• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Ollas miniatura  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Ollas miniatura

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Occidente
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones

Piezas por lote 2
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 798
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Estas dos piezas pertenecen a la misma tradición cerámica, se trata de dos interesantes representaciones que aluden a actividades domésticas, relacionadas a la vida cotidiana, se trata de dos ollas miniatura.

Estas piezas que probablemente formaron parte de un elemento artístico mayor quizás una maqueta, fueron elaboradas ambas en un tipo de arcilla café claro. Fueron alisadas en su superficie y cubiertas ambas con un baño de pintura.

El realismo en su morfología y trato estético se realza por sus aditamentos, pues se puede apreciar que en su interior se colocó mediante la técnica de pastillaje elemento circulares que indudablemente aluden a algún tipo de alimento, quizás frutas, o panes o bollos de maíz que aparecen representados en códices mesoamericanos y coloniales.

Podemos inferir por su forma y tratamiento técnico que ambas unidades formaban parte de un conjunto cerámico mayor, como se señaló y quizás a una maqueta o elemento compuesto. Esto nos hace pensar que estamos antes piezas que corresponden a la tradición cerámica de Tumbas de tiro, desarrollo cultural que tuvo un notable auge en el Occidente de México, en los estados de Jalisco, Colima y Nayarit durante el periodo Clásico mesoamericano (200-900 d.C.) en el primer milenio de la era cristiana.

Las sociedades del Occidente mesoamericano y en particulares los constructores de las célebres Tumbas de tiro alcanzaron un notable desarrollo cultural y artístico, que se evidencia, entre otras cosas, en sus prácticas funerarias. En el registro arqueológico se tiene innumerables construcciones funerarias en las cuales se excavaban tiros en la tierra a varios metros de profundidad, de ahí el nombre de dicha sociedad.

En esos espacios se han localizado diversos elementos de cultural material, cerámica utilitaria, artística y las famosas “maquetas” del Occidente en las cuales se representaban diversas escenas de tipo social, incluida la vida cotidiana de los antiguos pobladores de esa región mesoamericana, con un alto grado de naturalismo y a la vez maestría.

Estos artefactos en su conjunto, y el contexto de donde vienen muestran un gran interés por el aspecto de la vida en otros planos de la existencia (las tumbas de tiro son como su nombre lo indica espacios funerarios) y la importancia para las personas del periodo clásico en el Occidente mesoamericano de dejar constancia de su paso por el mundo y de sus concepciones sobre la vida social en su aspecto cotidiano.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional