• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Olla de silueta compuesta | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Olla de silueta compuesta

<
Cultura Chametla
Región Sinaloa y Nayarit
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Modelado con pintura

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 778
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

El artefacto que a continuación se analiza es una cerámica utilitaria de silueta compuesta. Esta pieza fue realizada en un tipo de arcilla de color crema, con poco desgrasante, quizás de tipo mineral y concha. Se trata de una olla de silueta compuesta, pues dos formas se unen en un punto de la pieza para formar un cuerpo distinto al original. Sus bordes son un tanto irregulares y en algunas partes se observan roturas.

Sobre la pasta de elaboración fue colocado un engobe de pintura color crema en toda la superficie de la vasija y sobre este baño, un conjunto de elementos geométricos y esquematizados en color rojo, que resaltan de la base crema de la vasija. Se trata de una serie de bandas concéntricas que bajan desde el cuello hasta el cuerpo del artefacto y unos interesantes elementos en forma de diente sobre el cuerpo y la base de la vasija, pintados en tono rojo.

Debido a sus elementos estilísticos, iconográficos y su tipo de pasta podemos ubicar a esta pieza en la tradición cerámica Chametla, que se enmarca dentro de la región Noroccidental de México y que es características de los actuales estados de Nayarit y sobre todo Sinaloa. Esta región fue explorada arqueológicamente desde los inicios del siglo XX y ha sido considerada como un corredor cultural de comunicación entre las sociedades mesoamericanas y los pueblos del suroeste de Estados Unidos.

Como algunos investigadores ya han señalado, este desarrollo cerámico y cultural de Mesoamérica tiene su clímax durante el Posclásico temprano, es decir, entre los años 900-1200 d.C. de la era cristiana y se caracteriza por elemento decorativos geométricos que en cierto sentido, se relacionan con los complejos alfareros del Centro de México, y con rasgos de la cerámica Mixteco-Puebla. Decoraciones rojo sobre crema y elementos “tipo códice” de esa cerámica comienzan a llegar a la región desde finales del Clásico tardío se adaptan al entorno cultural propio, que, aunque quizás en este ejemplar no presentan el mismo nivel de perfección y detalle estilístico y plástico de las vasijas del altiplano, muestran reminiscencias de esa tradición. Esta cerámica en una muestra de las interacciones interregionales que se dieron en Mesoamérica entre distantes regiones y es un ejemplo de cómo los elementos plásticos y estilísticos pueden viajar a lo largo del tiempo y el espacio.

Al ser un cruce de fronteras, la región de Nayarit y Sinaloa experimentó una sinergia entre los elementos regionales y foráneos de la cerámica, razón por la cual el estilo Chametla es un buen ejemplo de síntesis cultural y de reinvención técnica de las sociedades de Norte y Occidente de México en el Posclásico temprano.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional