• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuenco bicromo  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuenco bicromo

<
Cultura Occidente de México
Región Occidente
Período Epiclásico
Año 650-900 d.C.
Técnica

Modelado con pintura

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 774
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Dentro de los estudios arqueológicos por su presencia abundante en distintos contextos (funerarios, domésticos, rituales) la cerámica es un marcador indispensable para el estudio de las sociedades del pasado.

La pieza que a continuación se describe se trata de cerámica utilitaria, nos estamos refiriendo a un cuenco. Este artefacto, creado para una finalidad práctica tenía el objetivo de contener algún liquido o alimento, para ser tomado con ambas manos. Fue elaborado por alfareros prehispánicos mediante la técnica de modelado con pasta de color bayo o crema de buena consistencia. Sobre esta arcilla se coloco un baño de pintura crema en su parte externa y en su interior y su base se añadió igualmente un engobe de pintura, pero esta de color rojo. Como acabado de superficie final, el cuenco muestra un notable pulido, lo cual le brinda un lustre perceptible a simple vista. Este tipo de añadidos y la bicromía presente en esta pieza, en particular los tonos rojos son distintivos de la cerámica de la transición entre el periodo Clásico (200-900 d.C.) y Posclásico Temprano (900-1200 d.C.) y se hallan presente en regiones como Oaxaca, el Valle de Puebla-Tlaxcala y el Centro de Veracruz.

La decoración, forma y tipo de pasta aquí descrita ha sido relacionada por algunos autores como marcadores arqueológicos propios de las culturas del Occidente de México en el Epiclásico mesoamericano (600-900 d.C.). Este periodo en el Occidente de México (que comprende los actuales estados de Jalisco, Colima, Nayarit y Michoacán) marcó un parteaguas en el desarrollo mesoamericano pues trajo consigo una serie de cambios demográficos y la creación y surgimiento de nuevos asentamientos urbanos posteriores a la caída de Teotihuacán. El Occidente mesoamericano fue desde tiempos tempranos un corredor cultural de comunicación entre las sociedades del centro y sur de Mesoamérica y sudoeste del actual Estados Unidos.

El caso de las sociedades occidentales del universo mesoamericano, en lo general, presentaron cierta autonomía de desarrollo respecto a otras regiones de Mesoamérica. Esto dio como resultado un conjunto de manifestaciones culturales que destacan por la singularidad de sus formas y expresiones pasticas, iconográficas y simbólicas.

El artefacto aquí señalado evidencia la maestría de los alfareros de la región y su dominio y adaptación de las técnicas decorativas de la cerámica, pues como se señaló esta bicromía está presente en otras regiones del mundo mesoamericano, lo cual muestra una amplia capacidad de recepción a nuevas ideas y técnicas por parte de los alfareros del Occidente de México en tiempos prehispánicos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional