• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurillas antropomorfas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurillas antropomorfas

<
Región Cuenca de México
Período Preclásico
Año 800 a.C. - 200 d.C.
Técnica

Modelado con aplicaciones

Piezas por lote 2
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 546
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Los objetos que a continuación se describe son dos figurillas antropomorfas. Las piezas son sumamente interesantes pues probablemente una de ellas representa a un personaje con algún tipo de deformidad, quizás un anciano y la otra porta en su cabeza un notable tocado cónico.

Los artefactos fueron elaborados en un tipo de arcilla con tonalidad café claro amarillento, con desgrasante de tipo mineral, perceptible a la vista. Sobre el cuerpo de ambos se aprecian algunos rastros de pintura roja colocada post-cocción.

Se encuentra en una posición erguida y con un evidente encorvamiento, tiene representada su boca, ojos de tipo “grano de café” y de manera prominente su nariz. Sobre su cabeza uno de ellos presenta un notable tocado de bandas a manera de turbante y orejeras circulares en sus orejas. Sus piernas no están representadas de forma simétrica, lo que denota como ya se mencionó a un personaje deforme o de edad avanzada. El otro personaje muestra igualmente ojos “tipo grano de café”, nariz pronunciada y orejearas circulares.

Estas piezas por su morfología, elementos y tipo de barro corresponden a la tradición cerámica del periodo preclásico (1400 a.C. - 100 d.C.) del sitio de Ticomán. Ubicado dentro de los límites políticos de la Ciudad de México, Ticomán constituyó un enclave importante dentro del desarrollo cultural de la Cuenca de México durante el último milenio previo a la era cristiana.

Dicho asentamiento que ha sido investigado desde las primeras décadas del siglo XX nos ha permitido comprender el largo desarrollo histórico de la cuenca y algunos de los primeros desarrollos sedentarios del universo cultural mesoamericano.

Los artefactos aquí analizados son sugerentes porque muestra un aspecto relativamente poco visto, pero no por ello menos importante en la plástica mesoamericana: la vejez y el cuerpo deforme de las personas.  Estos aspectos que en diversas fuentes se puede investigar (arqueológicas e históricas) muestran la importancia que las sociedades del México antiguo atribuían a los ancianos como depositarios de experiencias de vida, sabiduría y autoridad social.  Múltiples narraciones y relatos tienen como protagonistas a ancianos y deformes

Para el caso de estas piezas en conjunto se observa que por sus notables atavíos y elementos plásticos estas personas eran personajes distinguidos, con una posición social destacada dentro del asentamiento preclásico de Ticomán. Esto evidencia en cierto sentido que las malformidades del cuerpo eran concebidas, quizás, como un tipo de distintivo, que le dotaban a las personas de un halo mítico y sobrenatural que resaltaba su posición en el imaginario colectivo.

Vejez, deformidad y los atavíos de tal forma se combinaban en un conjunto que dotaba al individuo de una significación distinta al resto de la población y probablemente destacable en el ámbito de la vida social del universo cultural mesoamericano.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional