• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Tecomate con engobe y pintura blanca  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Tecomate con engobe y pintura blanca

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Preclásico temprano y medio
Año 1400-600 a.C.
Técnica

Modelado con engobe y esgrafiado

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 792
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La pieza que a continuación se describirá corresponde a una forma de cerámica utilitaria, es decir, que fue manufacturada con una finalidad práctica, muy probablemente para un uso cotidiano, quizás con la intención de contener algún liquido como agua o algún alimento como maíz o frijoles. Se trata de un tecomate.

Esta elaborada vasija fue hecha mediante la técnica de modelado, con un tipo de barro café amarillento, con desgrasante de tipo mineral. En el borde del tecomate se aprecian a manera de decoración dos líneas esgrafiadas irregulares que circundan la boca de la vasija. La decoración incisa es un tipo de técnica mediante la cual se incrusta un objeto con punta con el objetivo de trazar algún tipo de dibujo o motivo artístico, dejando a la vista la capa inferior de arcilla. Este procedimiento puede considerarse como un marcador diagnóstico presente en el Preclásico Medio-Tardío (1400 a.C.-200 d.C.). Sobre la superficie de la misma se colocó una cubierta o engobe color crema.

La fina silueta de su cuerpo denota un trabajo esmerado por parte del o la alfarera prehispánica que hizo la vasija. Este artefacto es similar a lo que se ha descrito como el tipo cerámico café con baño crema pulido y que corresponde a la tradición arqueológica del Centro de Veracruz y que se asemeja mucho a la cultura material del asentamiento prehispánico de Remojadas.  Este sitio que tuvo su etapa de auge en lo correspondiente en específico al periodo Preclásico temprano y medio (1400-600 a.C.) y se trata de uno de los primeros y más importantes desarrollos culturales de la Costa del Golfo.

Remojadas, ubicado en el municipio de Soledad de Doblado, Veracruz se localiza en la denominada zona semi-árida central, lugar de contrastes geográficos pues, aunque se ubica cercana al litoral, presente niveles de aridez notables para un entorno como la Costa del Golfo. Es interesante el color de la pintura de la vasija, el blanco. Esta tonalidad contenía en el mundo mesoamericano una variabilidad de significados, pues solía asociarse a especies como el caracol y las garzas y a elementos naturales como la sal y el copal. Se relacionaba también con el rumbo Norte del universo, la pureza y lo sagrado.         

Este tipo de objetos propios de contextos domésticos, de la vida cotidiana de hombres y mujeres de la Costa central de Veracruz son una muestra de su devenir diario, de sus contextos sociales y del tipo de actividades que desarrollaban en su día a día. La cerámica como marcador arqueológico de la actividad humana nos remite a procesos de desarrollo tecnológico y social que denotan prácticas sociales, política y de desarrollo cultural.

La Costa del Golfo de México en tiempo preclásicos fue escenario de algunos de los primeros desarrollos urbanos del universo cultural mesoamericano, como los registrados en el área nuclear olmeca. Los contactos de la costa con regiones como la Cuenca de México y Oaxaca dieron como resultado interacciones a nivel social y cultural que se hacen patentes en la materialidad de la región.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional