• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura de una persona que realiza ademanes de alegría | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura de una persona que realiza ademanes de alegría

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Centro de Veracruz
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con incisiones y pastillaje

Medidas 39.8   x 27.3  x 11.3  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1233
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Las figurillas sonrientes probablemente son las más populares de las representaciones en barro de la costa central veracruzana. Los rostros fueron moldeados y los cuerpos modelados en un barro rojizo muy arenoso similar al empleado por los antiguos alfareros de la región de Tlalixcoyan y Tierra Blanca, en la cuenca del río Papaloapan. Casi desnudas, visten taparrabo y aparecen adornadas por un collar de cuentas circulares y una banda en el pecho que suele hallarse profusamente decorada.

Es común encontrarlas con los brazos levantados y no son pocas las que aprietan algún objeto en la mano, en este caso una pequeña sonaja, pero aquello que en realidad les confiere identidad y que permite ahora reconocerlas como grupo es sin duda la expresión del rostro. Con la cara ligeramente levantada y los ojos por lo regular vacíos de pupilas, describen con la boca un gesto similar al de una sonrisa.

La representación del rostro tiene un indudable valor simbólico, especialmente la boca de labios entreabiertos. En realidad, no puede saberse si en efecto sonríen o si esta aparente manifestación de alegría más bien se relaciona con una mueca producida al apretar con firmeza los dientes o morder la propia lengua. Aunque seguramente no había nada festivo en ellas -por más que hoy así pueda parecernos- su propósito era ritual y cuando se recuperan en excavaciones arqueológicas controladas suelen asociarse con los basureros de antiguos templos.

Frecuentemente quebradas, intencionalmente rotas, aparecen entre un sin número de figurillas cerámicas que después de ser utilizadas se mataban arrojándolas en vertederos ceremoniales al considerarlas contaminadas por su uso litúrgico. El culto con el que se identifican aún es incierto, pero la boca en la tradición indígena pareciera ser el lugar más vulnerable del cuerpo humano. En cierta forma, allí se equilibran salud y enfermedad, vida y muerte. A través de ella enferman los vientos y por ella finalmente escapan las almas, caen al piso después de abandonarnos. Quizá la lengua tuvo entonces la capacidad de tapar a los aires tan peligrosa entrada, así que las figurillas sonrientes quizá sonríen a la muerte desafiando los vientos dañinos.

Tan singulares figuras de barro también fueron comunes en varios sitios de las cuencas de los ríos Jamapa y de los Pescados donde adquirieron ciertas características regionales, particularmente en la costa, desde El Faisán hasta Tenenexpan, donde pueden registrar un acabado de superficie muy bruñido y suelen encontrarse pintadas de color rojo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional