• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Flauta globular con la representación de un guerrero | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Flauta globular con la representación de un guerrero

<
Cultura Maya
Región Maya, probablemente del norte de Yucatán, de Oxkintok o Xculoc, o bien de la isla de Jaina en Campeche
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado con incisiones y aplicaciones

Medidas 18.4   x 5.6  x 8.4  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1229
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago

Aerófono de filo con cámara en forma de cápsula o glóbulo que cuentan con uno o más orificios para cambiar la altura de sonido; a diferencia de las flautas tubulares, en las globulares no es posible obtener sonidos armónicos. La cámara de la flauta representa a un guerrero ataviado con armadura acolchada, lleva sobre la frente las anteojeras distintivas de los guerreros según la usanza del Altiplano central y porta orejeras de las que cuelgan largas plumas. La embocadura está colocada en la parte posterior mientras que el orificio que permite cambiar la altura tonal se encuentra en la base de la efigie.

Gonzalo Sánchez

La procedencia de la pieza es desconocida, aunque por estilo y diseño podría proceder del norte de Yucatán, concretamente de la ciudad de Oxkintok o de Xculoc, donde existen personajes esculpidos en piedra que están ataviados con la misma indumentaria. Igualmente, se conocen silbatos semejantes procedentes de otras regiones de Tabasco, como Tortuguero o Palenque, pero fue en la Isla de Jaina, ubicada en el estado mexicano de Campeche, uno de los sitios en donde más figurillas de este tipo se manufacturaron.

Se trata de un silbato de barro que representa a un joven regordete que cubre todo su cuerpo con una cota de algodón y sobre ésta y atado a la cintura se deja ver un sencillo faldellín. En el pecho porta un pectoral cuyo adorno central tiene forma de pie. La cota de algodón suele identificarse como indumentaria de guerra y se reconoce en personajes esculpidos en el siglo VII en ciudades mayas del norte de Yucatán, como Oxkintok y Xculoc, que ejercían de atlantes en algunos monumentos (dibujo 1 ) pero es una escultura de la ciudad de Oxkintok la que presenta verdaderas similitudes con esta figurilla, el señor esculpido en una de las columnas del Palacio Ch’ich del Grupo Ah Canul de Oxkintok es prácticamente exacto a esta figurilla, es también relativamente obeso y va ataviado con una cota de algodón muy similar a la de nuestro protagonista, coincidiendo que porta un pectoral con forma de mano. (Dibujos 2 y 3)

Las coincidencias entre estos dos personajes no sólo se limitan a la indumentaria, sino que los rostros y los tocados son también muy semejantes. Ambos personajes tienen un semblante menos estilizado que las figurillas de tradición estilo Jaina vistas hasta ahora, cuyos rostros se alargan por las exageradas modelaciones cefálicas. El señor de Oxkintok y el personaje modelado, tienen los rostros y carrillos  más amplios, y los ojos saltones, cerrados y los párpados voluminosos, ejerciendo en el espectador un efecto de gran serenidad. En el caso de la figurilla de barro se advierten unas escarificaciones triangulares invertidas debajo de los ojos cerrados.

También son muy similares los tocados que portan: una banda en la parte delantera adornada, por cuentas en el caso de la figurilla, y en el caso de la escultura adornada con diseños geométricos y espirales. También portan el mismo tipo de adorno o tocado de plumas que se eleva en la parte posterior de la cabeza; los adornos que ambos llevan en los tobillos y arranques de los pies son muy semejantes: rosetas en el caso de la figura de Oxkintok y círculos concéntricos en el caso de la figurilla del Museo Amparo.

Ya se ha comentado en otros silbatos, que podrían haber formado parte de un ajuar funerario, ya que en el norte de Yucatán se mantiene la tradición muy activa todavía de elaborar silbatos para el día de muertos. En el pueblo de Maxcanú, ubicado a escasos kilómetros de la antigua ciudad maya de Oxkintok, se conserva muy viva esta tradición de manufacturar silbatos para el día de muertos, por eso nos preguntamos si esta figurita de barro no sería la representación del mismo guerrero que hay en Oxkintok y que se fabricase para acompañarle a la otra vida como parte de su ajuar funerario.

BIBLIOGRAFÍA

POLLOCK, Harry. 1980, The Puuc: an architectural Surrey of the hill Country of Yucatan and Northern Campeche, Mexico. Memoirs of the Peabody Museum, 19, Harvard University, Cambridge.

Ana García Barrios

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional