• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Rostro con orejeras y pintura facial (fragmento) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Rostro con orejeras y pintura facial (fragmento)

<
Cultura Maya
Región Campeche, sur de la península de Yucatán
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Argamasa de cal modelada, con adornos pintados de color azul

Medidas 23.9   x 26.6  x 13  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1225
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Una enorme proporción de los edificios ceremoniales del área maya fueron recubiertos con aplanados de mortero y decorados profusamente con figuras modeladas en argamasa de cal. Sin importar su fábrica, fuera de albañilería de piedra o de ladrillo, la ornamentación cobró un papel central en la consagración de los edificios públicos.

Las fachadas se convirtieron junto con las estelas en el punto focal de los discursos políticos de los gobernantes. Cuando no hubo relieves de piedra, el caso de Hormiguero, los propios edificios terminaron por convertirse en el soporte natural de elaboradas declaraciones dinásticas. Las fachadas en su conjunto se elevaron a la categoría de símbolos, articulando sobre los muros un bien pensado discurso iconográfico capaz de revelar el inmenso poder que se concentraba en la figura de sus gobernantes y la influencia política de la ciudad.

Bajo las selvas del sur de México yace una cantidad inimaginable de antiguas ciudades en condición de ruina, muchas de ellas fueron espléndidos centros de gobierno del período Clásico y promovieron en el pasado manifestaciones artísticas del más alto nivel. La mayor parte de ellas todavía son desconocidas y se encuentran bajo gruesas capas de hojarasca o cubiertas por el derrumbe de los mismos edificios a los que alguna vez sirvieron.

No pocas han sido saqueadas, dañada toda aquella pedacería que en otros tiempos se encontraba anclada sobre los muros y provista de color, pero hay piezas que de vez en cuando llega a saberse de ellas y que lamentablemente provienen de excavaciones clandestinas.

El caso de las decoraciones arquitectónicas es particularmente grave cuando son sustraídas puesto que jamás logran ser restituidas en sus contextos de origen. Son muchos los casos de rostros humanos magníficamente modelados que han llegado hasta nosotros sin datos sobre su procedencia, aislados y sin posibilidad de recuperar sus contextos simbólicos.

El ejemplo que se conserva actualmente en el Museo Amparo es extraordinario, no sólo por la calidad de su factura, por el trabajo de la cal, sino porque ha conservado en magnífico estado la capa de pintura que lo recubre. Se trata de un rostro severo, de ojos grandes y líneas de expresión muy marcadas. Sus adornos lo revelan como un personaje de alto rango social, lleva orejeras verdes, una diadema de cuentas que adquieren el color del jade y una nariguera de forma tubular. Por debajo de lo que aún queda del vistoso tocado se asoman los mechones de cabello. Originalmente debía hallarse adosado a un muro, representado de cuerpo entero si es el retrato de un gobernante en posición sedente y rodeado de toda una serie de figuras y de cartuchos glíficos que servían para precisar su alta investidura.

Aunque es casi imposible saber el lugar exacto de su hallazgo, me inclino a pensar que podría venir del sur de la Península de Yucatán, probablemente de Campeche, y que corresponde a un edificio del Clásico tardío, quizá de finales del siglo VIII o principios del siglo IX de nuestra era.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional