• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla articulada con mechón sobre el rostro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla articulada con mechón sobre el rostro

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Sur de Veracruz
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro modelado y moldeado; decoración sellada

Medidas 28.2   x 13.8  x 10.1  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1220
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Las Figurillas Sonrientes, grupo al que pertenece esta extraordinaria pieza de la colección prehispánica del Museo Amparo, adquieren en el período Clásico una importancia singular entre las expresiones plásticas de la costa del Golfo de México. Es el territorio veracruzano el que ha ofrecido mayor número de estas representaciones de barro. El rostro, lleno de simbolismo, finge una sonrisa cuando en realidad se trata de una mueca producida al apretar los dientes. Lo que hoy nos parece una tímida risa no puede hallarse más lejos de la verdadera intención de tan antiguos alfareros.

Aunque buena parte de estos personajes se encuentran de pie, muchas veces con los brazos en alto y haciendo señas con las manos, no es menor el número de estas figurillas cuyas extremidades fueron fabricadas por separado y luego unidas al cuerpo anudadas con cordeles. Esta suerte de “marionetas” se hallan igualmente revestidas de valores rituales entre los que destaca precisamente su carácter articulado. Probablemente relacionadas con el culto a la muerte, con prevenirla al cerrar la boca a los aires dañinos, se hicieron por miles para ser utilizadas a manera de ofrendas y para hacerlas participar en rituales quizá destinados a la sanación de los enfermos. Su fabricación se extendió por casi medio milenio y es posible que se originaran en el sur de Veracruz.

Aunque exhibiendo variantes estilísticas se encuentran en lugares tan al norte como es la cuenca del río Jampa y también han aparecido en Tabasco, en territorios habitados por poblaciones de filiación maya aunque ciertamente cercanas al desarrollo cultural del centro de Veracruz. No son pocos los ejemplos que muestran una suerte de mestizaje de tradiciones alfareras. El resultado es verdaderamente único. Con barros locales se trabajaron sus imitaciones, mismas que hacen suyo el inconfundible estilo artístico del mundo maya.

Esta figura es un ejemplo inmejorable de la mezcla que se produce en el cruce de las civilizaciones. Los rasgos de la cara atestiguan el ideal de belleza del pueblo maya. La forma y la posición de los ojos son inconfundibles. Sin embargo, por más que la sonrisa prácticamente haya desaparecido del rostro, toda la pieza señala la construcción simbólica de sus prototipos veracruzanos. La misma forma de la cabeza, la frente que se desvanece. Las proporciones del cuerpo y la decoración sellada del vientre dispuesta a manera de una pieza de tela que rodea la cintura. Inclusive comparte detalles que se originaron en los métodos de su fabricación en el sur de México.

En fin, aún tratándose de una pieza articulada de inequívoca procedencia maya es, sin duda, testigo de una combinación de rasgos culturales que todavía queda por estudiar y que fue signo del occidente del área maya durante un período considerable en la historia de Mesoamérica.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional