• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla antropomorfa con elementos geométricos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla antropomorfa con elementos geométricos

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico Medio-Tardío
Año 400 a.C.–900 d.C.
Técnica

Modelado con aplicaciones en pastillaje

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1660
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La pieza es una figurilla hecha de barro. Se trata de la representación de un personaje, al parecer de un hombre. Únicamente se observa la efigie o rostro del individuo. Su estado de conservación es regular, pues se halla muy erosionada y con algunas partes del rostro rotas.

Se observa que esta unidad fue hecha con una arcilla café claro compacta, con pocos desgrasantes, es decir, materiales minerales o vegetales que servía para darle consistencia al barro. Solamente se conserva el rostro del personaje, en donde se percibe la representación de sus ojos semiabiertos, similares a lo que se suele llamar ojos tipo “grano de café”. Se aprecia su nariz y boca también semiabierta con la presencia de dos pequeños orificios circulares, donde quizás tenía colocados algún tipo de objeto que se ha perdido. En su frente se advierte la representación de dos elementos geométricos en forma ondulada.

Ese tipo de figurillas, aunque con algunas diferencias formales no remite a la tradición cultural de las antiguas sociedades clásicas de la costa del golfo de México, asentadas en lo que actualmente corresponde al centro del estado de Veracruz. Ahí, por ejemplo, durante los primeros siglos de la era cristiana se desarrolló una notable tradición alfarera y un corpus de figurillas que en la arqueología mesoamericana se denominan “caritas sonrientes”.

Esas piezas que han sido utilizadas como un marcador o distintivo para el estudio de las sociedades clásicas de la costa central de Veracruz, han sido encontradas en diversos contextos, destacando entre ellos los funerarios, asociadas a entierros humanos.

Se ha propuesto que la profusa iconografía en esas figurillas se puede asociar a diversos elementos. Los rasgos geométricos ondulados también presentes en el complejo de “figurillas sonrientes” que muestra la figurilla aquí descrita se han interpretado de diversas maneras, asociadas por un lado a la cola de monos o a la denominada vírgula de la palabra (muy presente en los códices prehispánicos y coloniales del centro de México), que en la tradición cultural mesoamericana se relaciona con la comunicación humana y con la palabra hablada.  Dicho elemento se ha asociado también con el viento, las corrientes de aire y la lluvia. Igualmente se ha relacionado a todo ese imaginario con el aliento divino, motivador de la vida, característica del dios Ehécatl como advocación de Quetzalcóatl.

Estas interpretaciones se refuerzan notablemente si tomamos en cuenta la indómita geografía y naturaleza del Centro de Veracruz. La coexistencia en su vida diaria de los antiguos pobladores de la Costa del Golfo con fenómenos climáticos como huracanes, lluvias y vehementes vientos o “nortes” debieron motivar un notable imaginario social, mitos e imágenes que aludía a esos persistentes fenómenos con lo que cohabitaban los antiguos veracruzanos, de lo cual surgió la necesidad de plasmarlos en los artefactos de su cultura material.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional