• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Soporte Colonial  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Soporte Colonial

<
Cultura Nahua
Región Cuenca de México
Período Colonial Temprano
Año Siglo XVI
Técnica

Barro moldeado bruñido con pintura roja y negra

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1622-20
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Aunque se trata de un fragmento de una vasija cerámica, más específicamente un soporte zoomorfo. La relevancia de la pieza radica en la continuidad de la alfarería indígena tras el arribo ibérico de 1519.

Dentro del contexto histórico de la cuenca de México, la producción cerámica ha sido amplia y variada, siendo su última etapa, es decir, el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), un periodo en el que desde un enfoque arqueológico se han identificado al menos tres tradiciones de lozas. Para el caso de esta pieza, de manera evidente podríamos asociarla a la alfarería definida como Texcoco, caracterizada por la aplicación de pintura roja, bruñida como tratamiento de superficie. Sin embargo, su manufactura no corresponde necesariamente a la fase mesoamericana, sino a las primeras décadas post-conquista.

La pieza se elaboró por medio de un molde que tiene la forma de la pata delantera de un felino, muy posiblemente león. La palma se encuentra extendida, con lo que se evidencian los cuatro dedos y su espolón. De frente es posible distinguir el baño de pintura roja que la decora, así como tonos negros colocados a la altura de las garras. Su sofisticado pulimiento (bruñido), le otorga un brillo muy distintivo de las cerámicas de tipo Texcoco. El reverso, por su parte, permite distinguir el tono propio del barro, el cual únicamente se encuentra alisado.

Durante el Posclásico Tardío, el uso de soportes con atributos animales fue una constante. Ya sea el rostro o alguna extremidad, su aparición contribuían muchas veces en la totalidad del contenido iconográfico presente en las vasijas. No obstante, con la caída de Tenochtitlán y la instauración de un nuevo régimen, diversos elementos culturales fueron eliminados o modificados afín de excluir aquellos atributos que se consideraban contrarios a los principios cristianos o que promovían los antiguos cultos. Por tal motivo, se reguló a los alfareros los contenidos decorativos de sus obras, pero sin modificar técnicas y procesos de manufactura, por lo que algunas tradiciones prehispánicas continuaron vigentes durante el periodo virreinal, así como en el México independiente.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional