• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija efigie Remojadas Inferior | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija efigie Remojadas Inferior

<
Cultura Remojadas
Región Centro Sur de Veracruz
Período Preclásico Tardío
Año 200 a.C. – 200 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones, incisiones y chapopote

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 857
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Durante las décadas de los cuarentas y los cincuenta, el arqueólogo Alfonso Medellín Zenil, realizó diversas exploraciones en la zona centro de Veracruz. Resultado de ello, publicó en 1960 su obra Cerámicas del Totonacapan, la cual además de proponer una subárea cultural, establece una cronología cerámica.

Entre las distintas reflexiones desarrolladas, advierte la presencia de una producción alfarera diagnóstica del Preclásico Tardío o Protoclásico (nombrado por el autor como Remojadas Inferior) cuya característica más significativa es el uso de cerámicas con aplicaciones sobre formas utilitarias denominadas como: “jarra-efigie”.

Esta pieza ostenta elementos que se vinculan a este tipo cerámico, específicamente al “baño rojizo pulido”. El cuerpo de la obra se constituye de un botellón, es decir, una vasija cuya base esférica sostiene un prolongado cuello cilíndrico que finaliza con un borde curvo divergente. En su sección trasera, por ejemplo, es posible observar fielmente su forma, así como su tratamiento de superficie que consiste en un pulimiento realizado horizontalmente para su base y vertical para el cuello, elementos manufacturados por separado, los cuales previo a su proceso de cocción fueron unidos.

En su frontal se aprecian diversas técnicas alfareras que contribuyeron a la definición del rostro y cuerpo femenino. Muestra de ello son las aplicaciones, presentes en el tocado, las orejeras, boca, dientes y collar. Los brazos, pechos, cejas y nariz fueron modelados, estos últimos con un esmero que permitió generar una expresión de serenidad. Las incisiones formaron los dedos de las manos, el ombligo y lo que sugiere una escarificación que inicia en los hombros y finaliza en sus pechos.

Finalmente, la existencia de chapopote acentúa su afinidad con las cerámicas producidas en la Costa del Golfo, donde su uso como elemento decorativo se evidencia desde el periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), hasta el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.). Esto debido a que emerge de forma natural en varios puntos de la zona centro y sur del litoral veracruzano.

La aplicación del asfalto acentúa los ojos, dientes, hombros, pechos y pezones, asimismo, genera una prenda de vestir constituida de una gran línea horizontal y diez verticales, que proyectan una suerte de faldellín.

Estamos por tanto ante una obra que representa a una mujer joven sedente con el torso desnudo con collar y un gran tocado. Aunado a su postura y disposición de sus extremidades superiores, podemos suponer que se trata de un personaje de gran estatus. La función de la vasija-efigie muy posiblemente se relaciona con actividades rituales, como contenedora y escultura a la vez.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional