• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete trípode con soportes mamiformes  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete trípode con soportes mamiformes

<
Cultura Chupícuaro
Región Centro-Occidente de México
Período Preclásico Tardío
Año 400 a.C. - 200 d.C.
Técnica

Cajete trípode modelado con soportes en pastillaje y acanalado

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 788
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Es un cajete trípode, es decir presenta tres soportes en su base. Está manufacturada en un barro café claro y presenta un engobe o cubierta de la misma gama cromática. Sobre este engobe se añadió un baño de tonalidad oscuro que en muchas partes de la superficie del cajete se ha perdido, aunque se observa que en algún momento la pintura cubrió la mayoría de esta unidad.

Sobre su superficie externa presenta como decoración bandas anchas, hechas probablemente con los dedos, pues se aprecian acanaladuras del grosor de los mismos. En su base que es plana se aprecia la colocación mediante la técnica de pastillaje de tres soportes de tipo mamiforme.

Estas vasijas por sus técnicas de manufactura, decoración y acabado de superficie corresponden a la tradición alfarera del Centro- Occidente de México en específico del asentamiento prehispánico de Chupícuaro, Guanajuato. Dicha tradición tuvo un largo desarrollo histórico, destacándose particularmente en el Preclásico Tardío (400 a.C. - 200 d.C.) etapa donde tuvo su auge y desarrollo sociocultural.

El Occidente de México comprende una gama notable de entornos geográficos y medioambientales, lo cual se expresa en una variabilidad cultural e histórica presente en sus materiales arqueológicos. Sus pobladores históricamente fueron receptores de diversas influencias y maneras de entender el mundo, provenientes tanto del centro del país como del Occidente y Norte de México, realizando fusiones culturales que pueden ser apreciadas en su materialidad. Este cruce de caminos representó un crisol donde se forjó una sociedad con características distintivas en el terreno arqueológico.

El Centro-Occidente de México en tiempo prehispánico fue un punto de encuentro entre sociedades del norte y de Mesoamérica. Toda esa riqueza geográfica dio como resultado una complejidad sociopolítica y cultural del Occidente de México.

La cerámica de la tradición Chupícuaro es común en muchos sentidos a los desarrollos sociales de otras regiones del Centro-Occidente de México. Formas hemisféricas, globulares o redondeadas donde se presenta evidencia de policromía y en muchos casos como en esta vasija, decoraciones en negro que aluden al llamado: negativo, técnica que consiste básicamente en cubrir el engobe de la obra con un pigmento o más oscuro.

La cultura Chupícuaro y la región de Guanajuato en general fue en cierto sentido un puente entre los desarrollos culturales del centro de México y el Occidente, contactos que se van a incrementar decisivamente durante el Preclásico Tardío y Clásico Temprano.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional