• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla antropomorfa  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla antropomorfa

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo
Período Clásico Tardío y Posclásico Temprano
Año 700-1200 d.C.
Técnica

Barro modelado con incisiones 

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 130
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

El artefacto que a continuación se describe es una figurilla antropomorfa hecha mediante la técnica de modelado manual. Esta efigie representa a un individuo, probablemente un hombre. Fue manufacturada en arcilla, de color crema, fina al tacto con poco desgrasante, quizás de origen mineral.

Su estado de conservación es regular, pues de la pieza original únicamente se conserva la cabeza y parte del cuello. En algunas partes de la superficie del barro se observan rastros de pigmentación, de color amarillo oscuro, que se ha perdido casi de manera total. El rostro del personaje es esquemático con un halo de hieratismo (carente de emociones) y se observa la representación de sus ojos, nariz, boca y orejas, donde se observa lo que parecen ser orejeras.

Por su morfología, silueta y tipo de arcilla de gran finura podemos relacionar a esta figurilla con la región cultural del centro de Veracruz, correspondiente a los periodos Clásico Tardío (650-900 d.C.) y Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). Durante esos periodos históricos y principalmente en el Posclásico se generó en la Costa del Golfo un notable desarrollo cerámico que los estudiosos denominan complejo de pastas finas (Tres picos, Quiahuitzlan e Isla de Sacrificios). Se le llama de tal forma por la suavidad y textura de la arcilla, que solía oscilar entre tonos crema o amarillo claro muy finos y suaves al tacto.

El desarrollo alfarero de la costa central es considerable y se puede advertir en innumerables elementos culturales registrados por los arqueólogos desde inicios del siglo XX tanto en las formas cerámicas como en sus decoraciones pintadas y tipos de arcilla utilizada. Esos materiales se han localizado en diversos contextos ya sea domésticos, funerarios, religiosos y de índole político.

Al igual que las demás sociedades que poblaron el mundo mesoamericano desde tiempos preclásicos, los antiguos habitantes de la costa de Veracruz se preocuparon persistentemente por su devenir histórico y su ser en el mundo, dejando constancia en todo momento de sus nociones sobre la naturaleza, sociedad y sobre todo el ser humano. Muestra de esto es la pieza que aquí se detalla, pues de ese interés de dejar constancia de su naturaleza humana surgen este tipo de representaciones, en donde se hace factible una visión del entorno centrada en el ser y en la identidad del individuo como medio para describir a la sociedad en su conjunto.

Este tipo de artefactos como las figurillas sirven como muestra de las concepciones de los antiguos pobladores de la Costa del Golfo y un reflejo de lo importante que era para ellos el autorreconocimiento de su humanidad.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional