• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza con rostro pequeño (fragmento) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabeza con rostro pequeño (fragmento)

<
Cultura Remojadas
Región Veracruz
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado, con toques de pintura negra (chapopote)

Medidas 17   x 13.7  x 10.7  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1217
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Al sur de la Laguna de Alvarado, en los terrenos de aluvión que pertenecen en la actualidad a los municipios de Tlalixcoyan y Tierra Blanca, se asentó una numerosa población distribuida en forma relativamente dispersa. Las excavaciones arqueológicas que condujo Medellín Zenil a partir de 1953 en Los Cerros y Dicha Tuerta, después en Nopiloa y por último en Apachital, permitieron establecer la identidad regional de esta parte de la llanura costera veracruzana. Una cultura de barro y adobe, puesto que el territorio prácticamente no ofrece afloramientos de piedra. El mismo Medellín no asignaba a Los Cerros una ocupación anterior al año 300 d.C., Nopiloa incluso resultaba más tardía en la secuencia cultural de esta parte de Veracruz. Sus excavaciones sólo proporcionaron un cuerpo de datos relevante para el período Clásico y hasta el año 900 d.C.

Sin embargo, esto no significa que aquel territorio enmarcado por grandes ríos no hubiera sido objeto de manifestaciones culturales previas. En realidad la información reunida por Medellín sólo daba cuenta de un marcado cambio en el patrón de asentamientos, mismo que se repite en otros puntos de la llanura costera del Golfo de México y que determinó el poblamiento “tardío” de Los Cerros y de sitios tan importantes como son precisamente Dicha Tuerta, Nopiloa y Apachital. El hecho cierto es que entre los años 600 y 900 de nuestra era, aquella parte del México antiguo se encontraba densamente poblada y el arte de la alfarería tenía siglos de haberse desarrollado.

Muchas cosas sucedían en estas tierras de “grandes calores”, no pocas tradiciones culturales se entremezclaban en un territorio frecuentemente atravesado por caravanas comerciales, las que venían del Altiplano central y las que bajaban de las montañas de Oaxaca. Con todo, aquellas ciudades de adobe supieron guardar una propia identidad cultural por más que aceptaran cierto nivel de transformación frente a tan repetidos contactos.

Ante una real carencia de piedra los alfareros produjeron las grandes piezas que se requerían para el ornato de los templos, elaboradas por partes y ensambladas en su destino final dieron forma a un sin fin de representaciones, mayormente figuras humanas y retratos de dioses. Hacia el año 400 de nuestra era la llanura costera del Golfo de México experimentaba una estrecha vinculación con el modelo cultural teotihuacano, un modelo revestido de prestigio que sería rápidamente adoptado por las clases gobernantes del centro de Veracruz. Muchos de los objetos que lo representaban, inicialmente elaborados en el centro de México, fueron imitados y después integrados en las manifestaciones de la cultura local.

De esta época quedan todavía muchos vestigios, además de vasos trípodes cilíndricos -característicos de la alfarería teotihuacana-, aparecen piezas como la que aquí nos ocupa, que suelen ser grandes figuras de barro con la representación de hombres y mujeres que incorporan la forma y las proporciones típicas de las cabezas de las figurillas teotihuacanas. Es decir, aún tratándose de grandes piezas, de verdaderas esculturas de barro, incorporan de la alfarería teotihuacana estos rasgos inconfundibles que, como ocurre en esta pieza, pueden generar un aspecto desconcertante. La cabeza ciertamente se ajusta a los cánones artísticos del centro de México pero los rasgos del rostro parecieran apretarse en la parte baja de la cara. Ojos, nariz y boca se antojan demasiado juntos pero es en realidad efecto de la imposición de un esquema compositivo en principio ajeno y de una ruda interpretación local del mismo. Los ojos muestran pupilas señaladas por pinceladas de pintura negra y lamentablemente el cuerpo que originalmente completaba la figura no ha llegado hasta nosotros.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional