• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura humana sedente con peinado elaborado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura humana sedente con peinado elaborado

<
Cultura Chupícuaro
Región Zona de Acámbaro, Cuitzeo, Morelia y del sur de Querétaro
Período Preclásico tardío
Año 600-100 a.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con pastillaje, punzonado y pintura

Medidas 3.8   x 1.9  x 2.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 551
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Esta pieza evidencia la creativa atención en los detalles de la escultura cerámica modelada en pequeño formato por parte de la sociedad chupicuareña. Aun cuando exhibe limitaciones en la habilidad figurativa de los artífices, presenta un interesante repertorio de elementos.

Durante la fase tardía del periodo del primer periodo de la historia de Mesoamérica, llamado Preclásico, se desarrolló la cultura Chupícuaro. En relación con sus peculiaridades históricas, se inscribe en la región del Occidente, si bien, mantuvo importantes interacciones con los pobladores del Centro de México, en particular con los de Cuicuilco. Seguramente una ruta de enlace fue el río Lerma, que nace en el valle de Toluca, Estado de México, y luego fluye hacia el poniente, en donde es paralelo a la frontera oriental entre las actuales entidades de Guanajuato y Michoacán.

Precisamente en la confluencia del río Lerma con el río Tigre o Coroneo, en el municipio guanajuatense de Jerécuaro, se ubicaba el pueblo de Chupícuaro, de donde se tomó el nombre de esta cultura. A raíz del proyecto de construcción en esa localidad de la presa Solís, entre 1945 y 1947 el INAH realizó labores de rescate arqueológico que arrojaron nociones de los contextos originales funerarios subterráneos y a nivel de superficie de una abundante y notable producción artística cerámica, entre otros objetos, que ya por entonces se hallaban en colecciones nacionales y extranjeras.

En Guanajuato, además del valle de Acámbaro y la cuenca del lago de Cuitzeo, la distribución de la cultura Chupícuaro abarca el valle de Morelia, en Michoacán, y las llanuras del sur de Querétaro.

La obra tiene atributos del estilo llamado “slant eye” u “ojos rasgados” por Muriel Noé Porter quien, junto con Daniel Rubín de la Borbolla, Román Piña Chan y Elsa Estrada Balmori, realizó dicho rescate arqueológico en Chupícuaro. En su diminuta estructura sólida, es atractivo el minúsculo detalle en pastillaje, que consiste en aplicaciones de la pasta de barro adheridas al volumen base –únicamente en la parte frontal- para formar los peinados, tocados, cejas, ojos, nariz, boca y orejeras. No hay certeza de que sea hombre o mujer.

Descuella la representación de un banco trípode, sobre el que la figura se sienta con las piernas extendidas al frente; otros muebles figurado en el arte chupicuareño tienen apariencia de camas con asas curvas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional