• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer con sutil modelado asimétrico  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer con sutil modelado asimétrico

<
Cultura Chupícuaro
Región Zona de Acámbaro, Cuitzeo, Morelia y del sur de Querétaro
Período Preclásico tardío
Año 600-100 a.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con pastillaje, punzonado y pintura

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 813
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

El modelado es la manufactura manual, sin el uso de moldes, de materias blandas; consiste en una de las técnicas de la escultura, la cual es el arte de las formas tridimensionales exentas en el espacio. Entre esas materias está el barro, cuya inmediatez y maleabilidad simple resultan engañosas. Trabajar la arcilla requiere diestras y sabias selecciones de los bancos adecuados y preparaciones, mezclándola con otras materias, como arena y agua, para que obtenga la plasticidad adecuada. Luego de lograr las formas y funciones deseadas, una práctica recurrente es someter las obras a cocción, de modo que se transforman en objetos cerámicos; al perder la humedad adquieren cierto carácter pétreo y mayor durabilidad. Una de las expresiones más importantes en la historia del arte de Mesoamérica es la escultura cerámica.

La cultura Chupícuaro privilegió este arte, tanto en piezas sólidas como huecas. El par que vemos, corresponde a las compactas y nos permite apreciar otras técnicas con las que el modelado se combina para plasmar y comunicar lo deseado.

El apogeo de esta sociedad se fecha entre los años 400 y 100 a.C., recibe su denominación a partir de una localidad del valle de Acámbaro, en el sureste de Guanajuato, donde se han registrado sus asentamientos; sus vestigios asimismo se hallan en la cuenca del lago de Cuitzeo, las llanuras del sur de Querétaro y el valle de Morelia, en Michoacán.

La figuración femenina predomina en la escultura de Chupícuaro; en esta pieza en particular se aprecia en su lado derecho un seno y el abdomen abultado que permite identificarla como mujer en estado de pregnancia.

Muestra la modalidad estilística más numerosa de las tres principales de este arte, llamada “ojos rasgados” o H4. Desde sus vistas laterales destaca que es de escaso grosor, si bien con apariencia de voluminosidad debido a la silueta de contornos redondeados. Está diseñada para ser percibida de frente; en esta superficie se hicieron los detalles figurativos, mientras que el reverso predominantemente es llano.

La intención predominante fue producir imágenes verticalmente simétricas; variaciones como el seno ausente, evidencian la técnica del modelado y el sello personal del o de la artista; de tal modo, aun cuando se repitan modelos o se trate de producciones de talleres determinados, no hay dos obras idénticas. Por lo demás, en dicha simetría no se sugiere movimiento; la actividad parece residir en ver y hablar.

En la composición sobresale la cabeza por su tamaño -la altura total de las piezas suele ser de dos cabezas y media- y por la minuciosidad con la que se plasmaron rasgos faciales y variados peinados y ornamentos. El cabello se ve liso o con incisiones que señalan pelo; su arreglo es bilobulado o con separación a la mitad; acaso presenta un mechón central. Usa joyas llamativas, grandes orejeras circulares y un collar. Parece erguida, no obstante, los pies acaban en punta y no permiten sostenerla.

A su silueta modelada se les adhirieron diminutas aplicaciones de la misma pasta de barro en estado maleable, en una técnica conocida como pastillaje, para formar el peinado, ornatos, rasgos faciales y corpóreos; por lo que toca a los ojos y la boca, con hábiles pellizcos y ranurados se crearon la pupila o los párpados y los labios. Asimismo, se pintaron en rojo algunos ornamentos, antes de someter las obras a cocción.

Prevalecen las incógnitas sobre significados y funciones de estas imágenes chupicuareñas. A partir de las investigaciones pioneras de la arqueóloga Muriel Noe Porter, se sabe que han sido recolectadas en contextos que en su tiempo constituyó el nivel de superficie donde las comunidades de vivos realizaban sus diversas actividades; también fueron ofrendadas en inhumaciones y sepultadas intencionalmente en conjuntos aislados. Las diversas agrupaciones de obras exentas, como esta, pudieron representar escenas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional