• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer en posición erguida  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer en posición erguida

<
Cultura Tlatilco
Región Altiplano Central de México
Período Preclásico medio
Año 1400-900 a.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con pastillaje, punzonado y perforación

Medidas 33.1   x 16.3  x 7.6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 320
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Esta obra nos da la pauta para hablar del notable carácter singular de cada imagen humana, así como de las convenciones y posibles ideas sobre el cuerpo en el arte tlatilquense. Los portadores de la cultura Tlatilco habitaron territorios al poniente y sur de la gran cuenca lacustre central de México durante la fase media del periodo Preclásico de la historia de Mesoamérica.

La obra ha sido restaurada, se adhirió la cabeza y una pierna. Tiene algunos atributos del tipo o estilo escultórico cerámico D2, como la cintura menos estrecha –en comparación con el famoso estilo D1-, los senos sin pezones y las piernas tubulares con los pies insinuados; el engobe rojo que presentan las inscribe en una variante reconocida del tipo D2.

La pieza muestra rasgos esquemáticos, dedos separados los que esbozan los pies de la figura; el afán por representar en ella detalles anatómicos continúa en la punción para marcar las pupilas y los orificios nasales, la boca entreabierta con labios resaltados y en las sugerentes sinuosidades que señalan la musculatura de brazos, piernas y nalgas; éstas, además están separadas por una línea incisa y su volumen se distingue del de las piernas; las articulaciones de axilas, codos y rodillas se indican mediante incisiones o mínimos hundimientos en el cuerpo modelado. La atención en la vista posterior se advierte igualmente en el diseño pentalobulado excavado en el ajustado tocado que cubre su cabeza.

La técnica del modelado -en la que manualmente, sin moldes, y con mayor o menor destreza y sensibilidad por parte del artista, se va formando la obra- y, en especial, una decidida intencionalidad creativa para particularizar los atributos de cada imagen, propiciaron que el arte tlatilquense plasmara una enorme variedad de rasgos identitarios de miembros o de personajes con funciones y simbolismos relevantes en su sociedad.

Principalmente se trata de mujeres esbeltas o con cierta robustez, desnudas o con faldas o paños que cubren sus genitales, y en las que la cabellera y los tocados son delicadamente figurados. La mujer parece joven, firmemente erguida en sus fuertes piernas, con los brazos separados del torso y adornada con orejeras discoidales. Las cejas se ven como un fino resalte lineal que atraviesa toda la frente y enmarca la mirada y los otros órganos sensibles y de comunicación del rostro, el cual expresa vitalidad junto con la tridimensional anatomía y posición corpórea de las imágenes.

También resalta la figuración del ombligo calado. Acerca de la zona umbilical, autores como Alfredo López Austin han destacado que es la parte central del cuerpo, análoga al centro del nivel terrestre, de acuerdo con la cosmovisión de las sociedades mesoamericanas.

Este centro lleva implícito un modo de vida sedentario y la idea de que el Sol delimita, ordena y geometriza el horizonte terrenal. Ello se debe a que desde un lugar fijo en el territorio, que constituye el centro, puede captarse el tránsito anual aparente del Sol, cuyos solsticios de invierno y verano dan lugar a otros cuatros puntos -para cada caso la salida y puesta del Sol en esas fechas- colocados de modo equidistante al central en una superficie cuadrada o circular. Este diseño, llamado quincunce, representa un concepto sobre el espacio terrestre. En tal orden de ideas, si el ombligo es el centro, las extremidades, brazos y piernas del cuerpo humano, remiten a esos otros cuatro puntos que configuran el estrato medio del cosmos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional