• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete de base circular  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete de base circular

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Costa del Golfo de México
Período Clásico medio y tardío
Año 500-900 d.C.
Técnica

Modelado y decoración esgrafiada

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1047
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

El artefacto que a continuación se describe es un cajete oval con base circular en su parte inferior. Esta unidad de cerámica utilitaria fue elaborada con un tipo de barro café rojizo amarillento, con pocos desgrasantes, de tipo mineral. Su superficie fue alisada y sobre ella se observan rastros de pintura roja.

La vasija en su superficie exterior muestra mediante la técnica de esgrafiado, la representación de diversos elementos de tipo zoomorfos marinos muy probablemente peces. Ese tipo de decoración es característica de diversas tradiciones cerámicas de la costa central de Veracruz.

Dicha cerámica ha sido identificada bajo distintas denominaciones entre ellos anaranjado sin desgrasantes y corresponden a desarrollos cerámicos de tipo transicional que se darán en la costa del Golfo entre los periodos Clásico (200-900 d.C.) y Posclásico (900-1521 d.C.). Esta loza es un distintivo que marca un importante periodo histórico en la costa de Veracruz en el primer milenio de la era cristiana, pues estará presente en importantes sitios como Tajín, lo que evidenciará interrelaciones con asentamientos del centro de México, entre ellos Teotihuacan.

La Costa del Golfo durante el periodo Clásico fue un área crucial para el mundo mesoamericano. La evidencia arqueológica nos permite establecer contactos interregionales con zonas de Mesoamérica como el centro de México, el área Maya y los valles centrales de Oaxaca.

El medio ambiente de la costa marcado indudablemente por ambientes marítimos motivó en el terreno artístico, la creación y desarrollo de innumerables objetos, como el que aquí se describe. Los escenarios naturales, fauna y símbolos asociados al mar y cuerpos de agua son una constante en la iconografía prehispánica de la costa del Golfo. En sitios como Las Higueras y el Tajín son un motivo de representación artística constante. Presentes en otras tradiciones alfareras de larga data también de Veracruz como el denominado complejo de pastas finas (con los tipos Quiahuitzlan, Tres picos e Isla de sacrificios) la representación de entidades acuáticas y fauna, como los peces que aquí se muestran, evidencia una observación precisa y notable del medio natural por parte de los antiguos pobladores de la costa central de Veracruz, y, además, la importancia de esa fauna para la propia subsistencia de las personas.

El mar y los contextos marinos (ríos, lagos, lagunas) fueron para las sociedades de la Costa del golfo en tiempos prehispánicos inagotables fuentes de recursos naturales y, además, origen de múltiples aspectos ideológicos, entre los que se encuentran la religión y los mitos. Estos aspectos que se relacionan con la cosmovisión, es decir, las explicaciones sociales sobre el mundo, ayudaron a las poblaciones prehispánicas a interactuar con su entorno y a darle un significado y connotación cultural a los fenómenos naturales propios de sus entornos cotidianos.

Incluso en tiempo modernos, diversos pueblos indígenas, creen que el mar es el dominio de entidades sobrenaturales como Aktzini o Tormenta Vieja y sin olvidar desde luego la compleja iconografía Olmeca y epiolmeca del preclasico asociada al cocodrilo y los tiburones.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional