• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurillas sedentes de tradición Chupícuaro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurillas sedentes de tradición Chupícuaro

<
Cultura Chupícuaro
Región Centro-Occidente México
Período Preclásico tardío
Año 400 a.C.–200 d.C.
Técnica

Modelado con aplicaciones e incisiones

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 834
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Las piezas que a continuación se describen corresponden a un corpus de cuatro figurillas de cerámica que forman parte de la notable tradición cerámica del asentamiento prehispánico de Chupícuaro, ubicado en la zona del Centro-Occidente de México.

Estas unidades presentan un conjunto de elementos comunes.  Fueron elaboradas mediante la técnica de modelado, resaltándose algunos de los rasgos anatómicos, principalmente los faciales como los ojos (en forma de grano de café), nariz, la boca y las cejas, así como algunos ornamentos, tocados y orejeras circulares que se colocaron a través de la técnica de pastillaje.

Un aspecto a destacar dentro de la plástica apreciada en este conjunto de artefactos es una tendencia hacia la homogeneización de los personajes. Los individuos representados se encuentran en posición sedente, con los brazos y piernas cruzadas en una actitud visualmente solemne y formal en su presentación. Esta postura nos remite a un notable estatus y distinción social y denota, igualmente, un halo de dignidad, solemnidad y hieratismo en las cuatro personas, evidenciando esto quizás, que se trata de importantes personajes dentro de la sociedad del centro-occidente mesoamericano.

Las posturas corporales por sí mismas, han sido en la plástica mesoamericana un tema significativo para distintas sociedades. La importancia y magnificencia de los hombres y mujeres del México prehispánico se resalta a través de las representaciones del cuerpo. Un ejemplo de este aspecto fueron los grandes gobernantes del área maya que, mediante una profusa iconografía en conjunto con su postura señorial y jerárquica, demostraban su poder y magnificencia.

El lugar de origen de las piezas y de la tradición alfarera que aquí se reseña es, como ya se señaló, el asentamiento de Chupícuaro, ubicado en la región sureste del actual estado de Guanajuato. Ese sitio tiene una relevancia crucial para la historia de Mesoamérica ya que se sitúa en una región de frontera. Su establecimiento estriba en los límites geográficos septentrionales del mundo mesoamericano y el Norte del México antiguo. Asimismo, su desarrollo histórico se extiende en el tiempo en una etapa de transición cultural e histórica entre el periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.) y Tardío (400 a.C. - 200 d.C.).

Este grupo de figurillas con su aparente sencillez de estilo y trato de la figura humana, desarrollado mediante la técnica de modelado manual, hacen patente toda la complejidad de la corporalidad del ser humano presente en la tradición alfarera de Chupícuaro, en el bajío mexicano.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional