• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurillas femeninas con grandes tocados | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurillas femeninas con grandes tocados

<
Región Norte de Michoacán
Período Clásico temprano
Año 200 - 650 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones, incisiones y pintura (roja y blanca)

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 820
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Durante el periodo Clásico Temprano (200-650 d.C.), el mundo mesoamericano fue testigo de un proceso de urbanización nunca antes visto que dejó como resultado, el desarrollo de una arquitectura monumental, así como el incremento poblacional de los asentamientos. Igualmente, consolidó una red de comercio a larga distancia que conectó a distintas ciudades de sur a norte.

Esta situación generó que elementos culturales externos se integraran a los repertorios locales, pero también fortaleció a aquellos que se elaboraban en la región. Muestra de ello es la producción cerámica de figurillas en la cuenca de Cuitzeo, al norte del actual estado de Michoacán. Área en la cual, diversos especialistas confirman la convergencia de nociones foráneas como es el caso de lo teotihuacano, pero evidencian también la continuidad de estilos como el Chupícuaro.

Ambas piezas fueron elaboradas con barro modelado, al que se le aplicó pastillaje que define el rostro, el cabello y los atavíos que portan. Las incisiones realizadas, previa a su cocción, igualmente suman al detalle. Las esculturas priorizan una frontalidad en la representación que mezcla formas naturalistas con esquematizaciones en la figura, muestra de ello lo observamos en lo corto de las extremidades superiores, en relación al tronco o igualmente notorio en la conformación trapezoidal de la cabeza. El cuerpo, por el contrario evidencia una intención más cercana a la proporción humana, las piernas buscan exaltar las rodillas por medio de una aplicación ovalada. El abultamiento del abdomen, nos remite a la noción plástica de la flacidez, interpretada por diversos autores como un marcador de maternidad.

Uno de los elementos más característicos de las figurillas elaboradas en la cuenca de Cuitzeo, son los atrayentes atavíos que portan localizados principalmente en cabeza, cuello y orejas. En el caso de nuestras obras en dichos elementos se perciben el uso de color rojo y blanco como decoraciones. Aunque con diferencias, es posible estandarizar los objetivos de representación de las piezas, tal es el caso del portar orejeras y gruesos collares o el empleo de tocados circulares y cónicos ubicados a la altura de la frente.

Esta situación sugiere que, entre los ceramistas encargados de la manufactura, existía un modelo determinado al cual se ceñían, aunque con ciertas libertades visibles en el detalle de los ojos, el acabado del cabello o la forma y disposición de los tocados, como se advierten en las presentes figurillas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional