• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla femenina  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla femenina

<
Región Valle de Tehuacán
Período Preclásico medio
Año 1200-400 a.C.
Técnica

Cerámica modelada con pastillaje, incisiones y pintura

Medidas 21.6   x 15.3  x 4.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 375
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Estamos frente a una representación femenina elaborada en arcilla modelada con aplicaciones e incisiones. Posee pintura roja en el tocado, y bayo en el cuerpo. Destaca su gran ombligo ovalado, realizado precocción. Aunque es posible advertir algunas líneas que evidencian un primer tratamiento (alisado), el acabado de superficie consideró un pulimiento a palillos.

El atavío que porta se trata de un gorro o turbante. Su disposición, siguiere una tela que enrolla la totalidad de la cabeza. En la parte superior, es posible apreciar un elemento decorativo que es rematado por un elemento circular. El rostro es de forma ovalada, al que se le integraron pastillajes para la creación de sus gruesos labios, mientras que sus ojos se realizaron por incisión. Posee dos orejeras concéntricas que caen sobre sus hombros.

El cuerpo es plano en la parte trasera, mientras que en la frontal se observan un ligero abultamiento en el abdomen. Pese al hieratismo de sus piernas, las extremidades superiores destacan por su movimiento que direcciona a la mano derecha hacia arriba y a la izquierda hacia abajo.

Estas figurillas se han documentado en diversas zonas del valle de Tehuacán, vinculadas cronológicamente al Preclásico Medio (1200-400 a.C.). En dicha fase la región sur de Puebla, se caracterizó por una estrecha relación cultural con el centro de Veracruz, más específicamente con el desarrollo Trapiche II. Con Oaxaca, lo hace a través de una producción alfarera que priorizó los grises. Mientras que para la cuenca de México, su afinidad se observa en las producciones cerámicas, más específicamente de escultura en barro de pequeño formato, con los sitios de Ticomán y Zacatenco, donde las representaciones humanas se consideran la temática más recurrente en el repertorio artístico.

El auge que permitió la consolidación del valle y el intercambio con otras regiones se debió al excelente manejo del agua, pues generó un excedente de alimentación y por tanto la consolidación de asentamientos con arquitectura monumental de carácter ceremonial. La construcción más sobresaliente de esto fue la presa Purrón, obra de ingeniería edificada entre el 800 y 700 a.C. con un aproximado de 400 m. de largo y una capacidad de almacenaje de 980 mil m3 de vital líquido.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional