• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla antropomorfa sedente  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla antropomorfa sedente

<
Cultura Gualupita
Región Valle de Morelos
Período Preclásico medio-tardío
Año 1500 - 600 a. C.
Técnica

Modelado con aplicaciones en pastillaje e incisiones

Medidas 18.3   x 11.4  x 8.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 372
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La pieza que a continuación se describe es una figurilla antropomorfa, en posición sedente. Se representa al individuo, al parecer un hombre, con los brazos extendidos hacia sus costados y carece de dedos. Su cabeza presenta deformación craneana (es decir, fue modificada su forma de manera intencional), ojos en forma de granos de café, nariz ancha y labios gruesos. Probablemente se trate de la representación de un niño.

El artefacto está hecho mediante la técnica de modelado, en un tipo de arcilla café claro, alisado con pocos desgrasantes, imperceptibles a la vista. La figurilla tiene un baño de pintura blanca que en algunas partes se ha perdido. El individuo carece de cualquier tipo de ornamento corporal, vistiendo únicamente un tipo de tocado que cubre la frente del personaje y en su cuello, en la parte trasera, porta un tipo de collarín colocado en pastillaje, con incisiones sobre su superficie.

La figurilla en cuestión pertenece a la importante tradición alfarera del valle de Morelos del periodo Preclásico (1500 a.C.-200 d.C.) específicamente al asentamiento prehispánico de Gualupita.

Este sitio que se halla en las cercanías de la ciudad de Cuernavaca en el actual estado de Morelos y formó parte de una serie de emblemáticos sitios preclásicos del valle morelense. En ellos se desarrollaron complejos sistemas sociopolíticos que nos remiten a la formación de las primeras sociedades urbanas del centro de Mesoamérica. La plástica, elementos y forma de la figurilla sugiere también una cierta relación con el corpus artístico de figurillas de tradición olmeca.

El desarrollo cultural del asentamiento de Gualupita destaca por su antigüedad, pues su surgimiento y consolidación corresponde aproximadamente a los años 1500-1200 a.C. en el Preclásico temprano y medio.

El patrón de organización en sitios como Gualupita fue de tipo jerárquico, con aldeas grandes, pequeñas aldeas satélites y numerosos caseríos. La aldea más grande pudo tratarse de un centro rector o nuclear mientras que los asentamientos más pequeños estaban dominados a esa capital.

Las investigaciones arqueológicas en el sitio han registrado diversos contextos de actividad humana, en particular de tipo domésticos. Aunque difícil interpretar el contexto y uso es este tipo de figurillas, podemos inferir que se asociaban a entornos sociales de interacción colectiva, ya sea como objetos suntuarios de lujo y mágico religiosos. Esta figurilla presenta evidencia de pintura blanca sobre su superficie y esto ha sugerido que las personas de Gualupita, posiblemente, pintaban sus propios cuerpos, quizás en contextos rituales y ceremoniales. Esto es evidencia de un entendimiento artístico sobre el ser humano y del cuerpo como un medio para expresar sentimientos, emociones y formas de concebir el mundo. Al tratarse quizás de la representación de un infante (esto lo podemos deducir por su postura y disposición corporal) se puede inferir la importancia que las sociedades preclásicas de Morelos atribuían a cada una de las etapas de la vida, destacando en esta pieza desde luego, lo importante que eran los y las niñas dentro del tejido social, de ahí la importancia de registrar su presencia dentro de la vida cotidiana a través de los objetos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional