• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete trípode  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete trípode

<
Cultura Coyotlatelco
Región Centro de México
Período Epiclásico
Año 650-900 d.C.
Técnica

Modelado y alisado con pintura roja

Medidas 6   x 11  cm
Ubicación Bóveda -
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 280
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La interesante pieza que a continuación se detalla corresponde a cerámica utilitaria, es decir de uso cotidiano, un cajete trípode. Este artefacto fue elaborado en un tipo de barro café o crema de tonalidad amarillenta, con pocos desgrasantes a simple vista.

Su estado de conservación es bueno pese a que se observan algunas partes rotas, sobre todo en sus bordes, que son lisos. Presenta tres soportes en su base, de tipo mamiforme. Sobre la superficie de la vasija se colocó post-cocción un baño de pintura roja.

Esta unidad nos remite fundamentalmente a la importante tradición alfarera del centro de México, particularmente a una variedad cerámica conocida como Coyotlatelco. Esta cerámica se distingue por tener un fondo crema o amarillento de varias tonalidades, sobre el que se aplicó una variada decoración, incluida pintura roja. El estilo Coyotlatelco tiene un complejo e interesante origen y además una importancia arqueológica central. La cerámica Coyotlatelco se suele utilizar frecuentemente como un marcador cultural para determinar la ocupación del periodo Epiclásico mesoamericano (650-900 d.C.) en el valle de Teotihuacán y otros puntos del centro de México, que como ya se asentó se caracteriza por aplicar decoraciones de pintura roja sobre fondos de color bayo claro.

Se ha sugerido que esta variedad de cerámica se originó en algún punto del centro-norte del país, quizás Querétaro, Guanajuato, Zacatecas o San Luis Potosí. La cerámica Coyotlatelco es importante en la investigación arqueológica debido a que nos es útil para caracterizar una etapa histórica crucial en la historia del México antiguo; el Epiclásico.

Este periodo de transición entre el Clásico (200-900 d.C.) y el Posclásico (900-1521 d.C.) es fundamental porque representó una serie de cambios histórico-culturales profundos, con grandes repercusiones principalmente en el centro de México más que en otras regiones de Mesoamérica. El dominio teotihuacano se consolida y cae en este periodo y surgen una multiplicad de centros de poder regionales, como Xochicalco, Cacaxtla y posteriormente Tula.

Este cajete como muestra de un desarrollado estilo alfarero es un ejemplo de la circulación de ideas, así como de visiones del mundo a través del tiempo y el espacio. Su probable origen centro-norteño, en el actual Bajío mexicano, evidencia toda una compleja red de intercambios, con contactos interregionales donde desde luego además de artefactos y productos circulaban personas, ideas, formas de pensar etcétera. Toda esas cosmovisión e ideología surge a inicios de la era cristiana en se extenderá a lo largo de aproximadamente mil años.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional