• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer con senos prominentes y alhajas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer con senos prominentes y alhajas

<
Cultura Culturas Clásicas de la cuenca de Cuitzeo
Región Cuenca del lago de Cuitzeo, Michoacán y Guanajuato
Período Clásico temprano
Año c. 200 – 600 d.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con pastillaje, punzonado, engobe pulido y pintura

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 818
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

En el arte escultórico mesoamericano hay varias convenciones para representar a las mujeres, destacan la indumentaria y los senos abultados. En la obra a la que dirigimos nuestra atención es evidente que el recurso rebasa los límites de la figuración femenina. Exhibe enormes pechos y su tamaño trasciende una intención naturalista.

Sus cualidades plásticas me llevan a ubicar su elaboración en la cultura del periodo Clásico temprano de la historia de Mesoamérica, que habitó el noreste de Michoacán, en la amplia zona de la cuenca del lago de Cuitzeo, que abarca la colindancia con el estado de Guanajuato; en territorio michoacano el valle de Morelia es parte de la cuenca y ahí también hay registro de estas imágenes.

En la actualidad hay poca información de los contextos y las funciones originales de este tipo de obras. Conjeturo que participa en la tradición artística de Chupícuaro, lo que es posible determinar porque la cuenca de Cuitzeo está incluida en la región donde se desarrolló la cultura Chupícuaro y, principalmente, debido a la persistencia de ciertos rasgos estilísticos e iconográficos en la escultura cerámica.

El estilo escultórico de la cuenca de Cuitzeo durante el Clásico temprano, se caracteriza por la representación, en obras cerámicas de formato pequeño y estructura sólida con abundante uso de pastillaje, de mujeres erguidas, con los brazos separados del torso y los pies que terminan en punta; están desnudas con los senos delicadamente redondeados y con pezones; asimismo, quienes las modelaron resaltaron la zona púbica mediante el abultamiento, ya sea mayor o menor, del abdomen y la figuración de los genitales externos mediante una hendidura vertical; el remarcado lineal del inicio de las piernas traza una zona púbica triangular. Usualmente la superficie tiene un engobe de color ocre claro diestramente pulido, otorgando lisura y lustre a las piezas. Otros atributos del estilo son las cabelleras con peinados elaborados, tocados y el uso de joyería.

En la corporeidad de la mujer que examinamos los grandes senos caen hacia los lados enfáticamente; pienso que figuran a personajes o entidades femeninas sagradas que previamente han parido, tal vez a numerosos hijos; las gigantescas mamas aluden a mujeres lactantes.

Otro elemento anatómico que destaca es el ombligo. Acerca de la zona umbilical, el renombrado historiador Alfredo López Austin ha mencionado que es la parte central del cuerpo, análoga al centro del nivel terrestre, que funciona como un eje que permite la comunicación con el inframundo primigenio, de naturaleza femenina en la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos. En relación con nuestras dos obras, acaso el ombligo remita al origen primordial.

Como se ha dicho, la técnica del pastillaje es importante en el detallado de las figuras; hay varias formas de ojos y bocas, pero en el conjunto que atendemos, estos elementos faciales tienen aspecto de botón, hecho a base de una aplicación de pasta de barro ovalada con dos punzonaduras laterales que dejan una sección relevada al centro.

Respecto al peinado y tocado, la mujer parece tener el cabello recogido en dos mechones que se enrollan y por la parte de atrás se cruzan, sobresaliendo dos chongos. Parece que su vistoso collar se forma o integra con cuentas tubulares acomodadas horizontalmente.

De la joyería asimismo sobresalen los aretes con forma aro, de enorme circunferencia; aunque perdió el que se ve a la derecha. Este adorno implica una modificación permanente: la perforación de los lóbulos de las orejas.

La pieza evoca a una mujer o ser divinizado de elevado estatus, quizás por su exitosa función progenitora y de suministro de alimento.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional