• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre escarificado con cabello largo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre escarificado con cabello largo

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Jalisco
Período Preclásico tardío – Clásico temprano
Año 300 a.C. - 600 d.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con pastillaje y engobe rojo pulido

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1072
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Conocer la apariencia física, la cultura material e incluso actividades efímeras y conceptos a partir de su representación plástica, constituye un complejo desafío cuando se trata de sucesos lejanos en el pasado, de sociedades con diferentes categorías y expresiones culturales y, además, con vestigios escasos y sin la indagación interdisciplinaria suficiente para identificarlos.

De otra parte, el hecho de que el lenguaje plástico se sustente en convenciones, brinda poderosos elementos para aproximarse a sus significaciones y funciones. En este sentido, los rasgos formales, la materialidad y técnica de la imagen en la que nos detenemos, permiten atribuirla a la cultura de las tumbas de tiro y, en lo particular, reconocer que fue elaborada en la zona central del vasto territorio donde se asentó.

Al menos desde el año 300 a.C. hasta el 600 de nuestra era, esta cultura mesoamericana se distribuyó en el sur de Sinaloa y de Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima y partes vecinas de Michoacán. Una de sus expresiones artísticas más sobresalientes es la escultura cerámica modelada en formatos sólidos y huecos; en ella, las diversas comunidades que la conformaron, plasmaron enfáticamente sus peculiares identidades, generando múltiples variantes estilísticas zonales; la obra en la que nos detenemos se adscribe en la que se denomina Ameca-Etzatlán. En la actual demarcación de Jalisco, las piezas de este estilo se registran en los valles lacustres en torno al volcán de Tequila, al oriente en el valle de Atemajac -en la actual mancha metropolitana de Guadalajara- y hacia el sur en la zona en torno a las lagunas de Atotonilco, San Marcos y Sayula.

En imagen masculina que vemos cabe dilucidar si usa un tocado con velo o, tal como lo anuncio en el título, se trata de cabello largo figurado como una superficie lisa que cae sobre la espalda, apenas rebasando la altura de los hombros, y termina en un corte recto. Con base en el análisis de cientos de obras de la cultura de tumbas de tiro, que le dio origen, me inclino por la segunda alternativa. En el mencionado estilo que ostenta, el cabello predominantemente tiene la apariencia de una gorra ajustada  y lisa; sólo en algunos casos se pintó de negro. Este hombre en posición de pie usa un tocado con rebordes gruesos coronado por una cresta de contorno circular, que en otras imágenes suele asociarse con representaciones de guerreros.

Su prominente nariz aguileña es un atributo principal de dicha modalidad estilística, pues corresponde con el énfasis puesto en el modelado craneal tabular erecto. Mediante el uso de dispositivos con tablillas o vendajes, esta modificación se llevaba a cabo en los recién nacidos y durante la primera infancia.

Los pequeños abultamientos redondeados en los hombros son un atributo común en las diversas modalidades estilísticas zonales de la cultura de las tumbas de tiro; sus antecedentes se ubican en obras de la fase inicial de la tradición de tumbas de tiro, durante el Preclásico medio. Las he interpretado como alusiones a la corteza del pochote, un árbol de significaciones sagradas en Mesoamérica, cuya superficie espinosa se asemeja a la corteza terrestre.

La escarificación es la segunda modificación permanente del cuerpo que ostenta este hombre. Consiste en cicatrices en la piel que se generaban a través de reiterados cortes y tal vez con la introducción de alguna materia para favorecer los relieves.

Entre los vestigios arqueológicos de la cultura de tumbas de tiro se han encontrado cráneos de mujeres y hombres con modificación tabular erecta, lo que confirma que se trataba de una práctica recurrente. De la escarificación, sólo contamos con el poder elocuente de su representación artística.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional