• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza, fragmento de escultura antropomorfa de barro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabeza, fragmento de escultura antropomorfa de barro

<
Cultura Remojadas
Región Centro de Veracruz
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado

Medidas 14.5   x 11.8  x 10  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1211
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

El arte mesoamericano no conoció límites materiales o conceptuales que no pudiera superar. No había, por ejemplo, ninguna condición histórica que impidiera a los artistas concebir diseños abstractos, así como no había ningún impedimento para imitar formas de la naturaleza y en especial de la figura humana. Esta pieza, que forma un conjunto con las piezas 1212 y 1213 de la misma colección, es una de las demostraciones más elocuentes del desarrollo de la vertiente naturalista del arte mesoamericano.

La figura humana naturalista, en piedra, tiene una enorme fuerza; pensemos en el caso de las cabezas olmecas. Pero la figura y en especial, el rostro humano naturalista, en barro, además, se humaniza. El color entre café y naranja de muchas obras de cerámica de la tradición Remojadas, su superficie ligeramente áspera, y su aspecto blando, como de piezas que no han sido cocidas a muy alta temperatura, son rasgos que dotan a los rostros de una vitalidad sorprendente.

Salta a la vista que no hay una imagen igual a la otra; la fisonomía de cada una es distinta. Rasgos como la forma de la cabeza, la disposición y grosor de los labios, la forma de los pómulos, la expresión de la boca, cambian notablemente de una figura a otra. Todo ello nos hace pensar que estamos ante retratos. En los tres casos se puede apreciar que la cabeza se ha desprendido de un cuerpo. Es posible que el hallazgo de los cuerpos excesivamente fragmentados haya disuadido a los campesinos que encontraron estas piezas de recolectarlos. Las cabezas, en cambio, se han conservado bastante bien.

Al realismo de la expresión y al tratamiento naturalista de las formas debemos agregar el detalle de la pintura negra para marcar los ojos, que anima todavía más los rostros.

Como ha observado Arturo Pascual, la carencia de piedra en la región veracruzana y la abundancia de buenos depósitos de arcilla potenció el arte de la cerámica sobre otras expresiones artísticas. Ahora bien, a diferencia de otras regiones en las que existió un arte cerámico figurativo muy notable, como el área de las tumbas de tiro, en Veracruz el tratamiento de los rostros es enfáticamente naturalista. Sólo cabría compararlo con el estilo de las esculturas antropomórficas huecas de barro de la etapa olmeca y en especial las que se asocian con el estilo Las Bocas.

Es muy probable que las figuras de las cuales se desprendieron estas cabezas hayan sido retratos de jefes políticos y que hayan estado originalmente colocadas en sus respectivas tumbas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional