• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Infante | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Infante

<
Cultura Tlatilco
Región Altiplano Central de México
Período Preclásico medio
Año 1400-900 a.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con pastillaje, punzonado, perforación y engobe rojo

Medidas 21.8   x 14.8  x 7.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 314
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

La cultura Tlatilco, ubicada en el Altiplano Central de México, es contemporánea a la olmeca de la Costa del Golfo, en la zona del actual sur de Veracruz y el poniente de Tabasco. La obra en la centramos nuestra atención, testimonia rasgos típicos del arte de la sociedad tlatilquense, así como sus vínculos con la esfera olmeca, en el marco de la intensa movilidad e historia conjunta de los pueblos de Mesoamérica.

Su manufactura hueca, la cabeza grande, las extremidades robustas y cortas, así como la posición sedente con las piernas notablemente extendidas a los lados y la manos –en este caso insinuadas- sobre los muslos, recuerdan a las conocidas como “cara de bebé” o “baby face”, una modalidad estilística de escultura cerámica olmeca, que fue imitada en localidades del Centro de México, entre ellas las tlatilquenses de Gualupita, en Morelos, Tlapacoya-Zohapilco y Tlatilco, en el Estado de México.

Del último sitio, localizado en el actual municipio de Naucalpan de Juárez, deriva la denominación de la cultura que tuvo su auge del 1400 al 900 antes de nuestra era. De ahí proceden varias estatuillas del tipo “cara de niño” con decidida filiación estilística olmeca, tal como lo delata la superficie cubierta con engobe blanco y los rostros con labios resaltados y con las comisuras hacia abajo. La sociedad tlatilquense asimismo plasmó en su alfarería –vasos, botellones, entre otros recipientes- motivos de estilo e iconografía olmeca, como el reptil mítico con cejas flamígeras, y rostros felinos humanizados de perfil, a veces con la parte posterior de la cabeza bifurcada.  

Esta obra en la colección custodiada por el Museo Amparo se inscribe en la modalidad del arte escultórico tlatilquense llamada D3, cuyos atributos son la estructura hueca, el tocado corto ajustado, los ojos y la boca con perforaciones centrales, la fina nariz triangular y sin fosas, los senos pequeños, el torso cilíndrico, el ombligo calado, y la superficie con engobe rojo y pulida, de acuerdo con rasgos de esa modalidad enlistados por Jean Pierre Laporte. Se añade una característica común en las variantes de escultura de Tlatilco: la ausencia o simplificación de manos y pies.

Dadas las estrechas interacciones en el orden económico, político, social, religioso, ritual, artístico, entre las regiones del Altiplano Central de México y Costa del Golfo durante el Preclásico medio, no sorprende que se crearan imágenes, como ésta, que fusionan rasgos de ambas tradiciones plásticas y evidencian creencias y prácticas rituales compartidas referentes al culto de infantes.

En el arte de Tlatilco predomina la representación femenina en desnudos sin detalle de genitales, mientras que las figuras masculinas llevan atuendos, no obstante, considero que en este caso los senos mínimamente abultados no indican que la imagen que vemos sea la de una mujer; conjeturo que se trata de un infante, en términos genéricos.

Visto de perfil es notable la modificación craneana tabular erecta, así como una aplicación circular con hendiduras cortas verticales parecido a una borla o mechón, el cual cuelga de una especie de gorra con ondulaciones en la parte superior, que acaso represente cabello; igualmente se adorna con orejeras circulares.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional