• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Fragmento de flauta zoomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Fragmento de flauta zoomorfa

<
Período Posclásico
Técnica

Barro modelado

Medidas 5.2   x 2.8  x 6.6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1656
Investigador
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago

El ejemplar conservado corresponde al extremo proximal de una flauta tubular elaborada en cerámica. Lo llamativo de este fragmento es la disposición del canal o aeroducto por donde ingresa el aire, en un ángulo aproximado de 45 grados, un detalle no muy usual en este tipo de instrumentos. Esta sección fue decorada con la cabeza de un ave, marcada por el pico y los ojos. El área de la boca, perforación por donde ingresa el aire proveniente del aeroducto, está protegida a ambos lados por paredes colocadas al pastillaje; éstas figuran alas pegas al cuerpo del ave. Tales aplicaciones también pudieron funcionar para proteger el sonido del aire exterior. Además, tiene pequeñas aplicaciones al pastillaje que figuran las patas del ave.

En el cuerpo del instrumento conserva un orificio de digitación que permitía cambiar los tonos, posiblemente tuvo otros tres orificios. Es complicado establecer un fechamiento, aunque tentativamente podría corresponder al periodo Posclásico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional