• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Fragmento de vasija con soporte antropomorfo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Fragmento de vasija con soporte antropomorfo

<
Región Valle de Oaxaca
Período Clásico tardío
Técnica

Barro moldeado

Medidas 4.4   x 6.2  x 4.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1341
Investigador
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago

Corresponde a la base de un cajete cónico con soporte hueco. Este último muestra el rostro de un/a anciano/a marcado por líneas que representan arrugas en el área de las mejillas y la frente. A pesar de que sólo se conserva un fragmento, se asemeja a los cajetes con soportes antropomorfos o zoomorfos correspondientes al periodo Clásico Tardío en el Valle de Oaxaca.[1] Estos cajetes llevaban tres soportes y en ocasiones el hueco formado al interior se utilizaba para alojar un cascabel, con la intención de que al trasladar la vasija el movimiento de desplazamiento haría sonar los cascabeles de los soportes. Al parecer en este caso no contaba con la esfera o percutor al interior.

 


[1] Cira Martínez López, Robert Markens, Marcus Winter y Michael D. Lind, Cerámica de la fase Xoo (época Monte Albán IIIB-IV) del Valle de Oaxaca, Contribución no. 8 del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994 (Oaxaca: Centro INAH Oaxaca, 2000).

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional