• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Rostro humano sin vida (fragmento) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Rostro humano sin vida (fragmento)

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Sur de Veracruz, probablemente de la cuenca de los ríos Blanco y Papaloapan
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro modelado

Medidas 17   x 13.8  x 9.2  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1210
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Resulta claro que iniciando el Clásico temprano (ca. 350 d.C.) en la costa del Golfo de México comenzaron a manifestarse localmente las cerámicas de la esfera cultural teotihuacana y, junto con ellas, una cierta disposición de las élites por incorporar este estilo que se extendía por buena parte de Mesoamérica, representado por vasijas y figurillas de formas hasta entonces inéditas. Aquellos cambios venidos desde el centro de México debieron incidir en la conducta ritual de las clases dirigentes, puesto que promovieron su imitación local y terminaron por incorporar tan novedosos productos al propio ceremonial.

Sin embargo, el gusto por los vasos trípodes cilíndricos, por los llamados floreros, las vasijas con soportes anulares, los candeleros y hasta las figurillas debió ir más allá de razones puramente estéticas. Su inclusión en el ajuar de los templos respondía a un claro proceso de transformación cultural, de suerte que estos objetos estarían allí tanto por lo que eran como por la significación que ahora se les concedía, entonces los cambios de la forma pudieron estar condicionados por las modificaciones introducidas en el pensamiento religioso.

El énfasis puesto en la reproducción de tan singulares artefactos, todos ellos ajenos a las más antiguas tradiciones alfareras de la llanura costera, señalan a una élite que había optado por recrear un modelo cultural extraño pero que la colocaba en pie de igualdad frente a la civilización teotihuacana. La llanura aluvial del Papaloapan fue especialmente activa en el tránsito comercial que unía el sur de México con esta metrópoli del Altiplano central y particularmente fértil en la incorporación de dicho modelo cultural en la producción alfarera local.

Fue entonces cuando verdaderamente inicia la “forja” de un estilo artístico local, inicialmente influido por la plástica teotihuacana y después poseedor de una individualidad y de una fuerza expresiva única en Mesoamérica. Este rostro de ojos cerrados no podría ser más elocuente en cuanto a su participación en este proceso donde se imitan tradiciones culturales ajenas. La forma de la cabeza viene de la plástica teotihuacana y que las proporciones del rostro, la manera de colocar los ojos e inclusive este ademán que adelanta la cabeza con respecto al torso sobre el que originalmente se erguía es algo adquirido, por más que en el Clásico tardío (ca. 600-900 d.C.) terminara dando paso a un arte figurativo propio de la llanura costera. En cuanto a la expresión del rostro no es claro el propósito de mostrarlo con los ojos cerrados, pero hay que decir que no es común verlos “privados de vida” aunque es muy común que se muestren abiertos pero carentes de pupila.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional