• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuenco y cuentas fitomorfas de la cultura Arawak | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuenco y cuentas fitomorfas de la cultura Arawak

<
Cultura Arawak
Región Antillas
Período Neoindio
Año 1000-1500 d.C.
Técnica

Piedra blanca desgastada con caliza

Medidas

Cuenco: 22.81 x 19.22 x 8.91 cm

Cuentas: 1-3.05 cm diámetro x 1.0-3.0 cm alto

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 752-1 y 5
Investigador (es)
  • Emiliano R. Melgar Tísoc
  • Reyna Beatriz Solís

A través del estudio con técnicas microscópicas, se obtuvo información sobre los materiales pétreos y sus características, los cuales permiten identificar y distinguir su procedencia cultural.  

Se trata de un cuenco ovalado y 12 cuentas de piedra blanca, tienen pigmento rojo en su superficie, que al ser analizado con luz ultravioleta (UV) se pudo identificar como polvo de hematita. El cuenco tiene una cara cóncava y otra convexa, paredes convexas y borde liso. Está pulido. Las cuentas son ruedas de forma fitomorfa, quizás calabazas; están incisas para formar los gajos del fruto y su perforación es bicónica. Están pulidas.

El estudio mediante microscopía óptica permitió identificar una superficie sumamente rugosa y opaca que, a este nivel de análisis, podría indicar un desgaste con una herramienta lítica sin la aplicación de algún acabado. Se pueden ver concreciones y la estructura de la roca deteriorada, así como líneas rectas profundas. Para las incisiones de las cuentas se empleó un instrumento lítico con filo vivo.

En el análisis con luz UV se emitió una coloración homogénea y opaca en ambas ondas, sin detección de variabilidad mineralógica ni intrusiones de diferentes componentes químicos; no se apreciaron diferencias con respecto a la luz natural.

En el estudio con microscopio electrónico de barrido fue posible apreciar superficies donde se alternan zonas lisas y rugosas, bandas irregulares y difusas que van de 20-60 µm de grosor, así como líneas bien marcadas y en algunos casos difusas de 4 µm de anchura, rasgo que coincide con el empleo de caliza para desgastar.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional