• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujeres con collares y tocado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujeres con collares y tocado

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado con decoración incisa

Piezas por lote 2
Medidas

28 x 9.2 x 5.2 cm | 31 x 10.9 x 6.8 cm

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1192
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

El inmenso territorio que hoy conocemos bajo el nombre de la Huasteca, comprende áreas muy importantes de la llanura costera veracruzana, tamaulipeca y potosina, además de extensas porciones de las montañas de Hidalgo y Querétaro. En época prehispánica fue escenario de múltiples manifestaciones culturales, unas de particular antigüedad y que permiten conocer hoy en día el desarrollo de la civilización de Mesoamérica en épocas muy remotas.

Las figurillas cerámicas que representan mujeres con el torso descubierto o completamente desnudas salvo por algunos objetos de joyería, son parte de las expresiones artísticas más tempranas que conocemos en el litoral marino del Golfo de México. En la Huasteca corresponden a una de las tradiciones alfareras más resistentes a lo largo del tiempo en términos de transformaciones simbólicas.

Es probable que sus figuraciones, siempre muy estilizadas, aparecieran muy pronto en el período Formativo y que se continuaran hasta el Posclásico sin introducir mayores cambios que los relacionados con las mejoras técnicas del proceso alfarero. Las hubo por miles en la llanura costera y muchas de ellas fueron arrojadas a modo de ofrendas en la Laguna de la Media Luna (San Luis Potosí) y en incontables fuentes de agua. Su desnudez, el cuidado en señalar los senos y en ocasiones también los genitales femeninos, hace suponer que hay detrás de las más recientes un primitivo culto a la fertilidad que se extiende en el tiempo y que quizá supo sobrevivir arropado en las manifestaciones religiosas de carácter doméstico.

Las figurillas que motivan esta reflexión definitivamente no corresponden a la misma época. La de menor estatura es más antigua, probablemente hecha en los primeros años del período Clásico (ca. 300 d.C.) mientras que la de mayor altura es decididamente posterior, quizá elaborada en talleres alfareros activos en el Clásico tardío. En la primera, el cuerpo se halla cuidadosamente pulido, casi bruñido, mientras que en la segunda de ellas puede comprobarse que el fino engobe que alguna vez la recubría ha comenzado a separarse en el torso y en uno de los brazos.

Tienen un aspecto similar, se encuentran erguidas y el centro del trabajo de ornamentación se halla en la cabeza, el cuello y los brazos. En ambos casos visten “turbantes” arreglados con cintas profusamente decoradas con aplicaciones de barro, lucen collares –formados por uno o varios hilos y ensartados con cuentas de distintos tipos- y brazaletes en cada brazo. Es interesante, a pesar de su absoluta desnudez, la presencia de sandalias sujetas entre los dedos de los pies.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional