• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura femenina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura femenina

<
Cultura Desconocida
Región Huasteca
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Barro modelado, con aplicaciones de pastillaje

Medidas 20.7   x 8  x 4.6  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1186
Investigador
  • Leticia Staines

Las figurillas, como suele llamarse a este tipo de escultura cerámica de pequeñas dimensiones, se han hallado en varias regiones de Mesoamérica, en la cuenca de México, en la zona huasteca, en Oaxaca, en la costa del golfo y en la zona maya, y fueron producidas desde épocas tempranas, es decir, desde el período Preclásico tardío y continuaron en algunas zonas hasta el Posclásico. Han sido muy importantes para los estudios actuales pues representan a la figura humana en variadas formas, actividades y actitudes, y es por ello que podemos conocer las funciones que llevaban a cabo hombres y mujeres así como su posición dentro de la organización social.

En las figuras masculinas es común observar a individuos de alto estatus, guerreros o jugadores de pelota; a las mujeres, se acostumbraba representarlas cargando niños, amamantando, con cántaros o en postura de danza. No conocemos el contexto arqueológico en que se encontraba nuestra pieza. Fue hecha en barro con la técnica del pastillaje, muestra elementos comunes con otras estatuillas femeninas como la desnudez, la postura corporal rígida, grandes senos, cadera y piernas anchas, características que se han relacionado con la fertilidad y por tanto con la fecundidad de la tierra y la agricultura, manifestaciones que sin duda, fueron trascendentes para los pueblos prehispánicos.

Los rasgos faciales inexpresivos indican que se trata de una mujer joven; los ojos están hechos mediante una perforación; en la boca semi abierta se aprecian los labios gruesos y las orejeras se muestran pegadas al rostro. Lleva un collar y brazaletes en brazos y rodillas que posiblemente indiquen un alto rango social dentro del grupo al que pertenecía.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional