• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje en actitud de llanto | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje en actitud de llanto

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio, fase Manantial
Año 1000-800 a.C.
Técnica

Barro modelado con decoración incisa

Medidas 9.5   x 6.7  x 6.5  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1184
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

La Huasteca se localiza en la costa del Golfo de México; en el momento de la Conquista sus límites tocaban al norte el río Tamesí y al sur la cuenca del río Tuxpan; el litoral marino marca sus confines hacia el oriente y las grandes montañas de la Sierra Madre se alinean al poniente. El territorio lo cruzan grandes ríos, verdaderos sistemas hidrológicos de los que se valieron en la antigüedad una multitud de poblaciones en su mayoría de habla huasteca. En tan dilatada geografía es perfectamente comprensible que las manifestaciones culturales de tan antigua gente terminaran por adquirir rasgos distintivos y que sean justo estas diferencias regionales las que hoy en día sirven para guiarnos en nuestros intentos por precisar el lugar de procedencia de las piezas que forman parte de la colección prehispánica del Museo Amparo.

Aunque es prácticamente un hecho que la enorme mayoría de ellas corresponde a la región del río Pánuco, hay varias vasijas polícromas que no necesariamente provienen del sur de la Huasteca, como también sucede con un grupo de figurillas que dados sus rasgos estilísticos y características aparentes del barro advierten sobre un origen distinto. Esta pieza podría cumplir con esta última condición, se trata de una figura humana que adopta una posición sedente y que recuesta la cabeza sobre una de sus piernas, aquella que muestra flexionada hacia el cuerpo.

El ejercicio plástico es idéntico al que puede observarse en otras piezas, sólo que aquí la ejecución es mucho más precisa, mejor lograda, y esto se debe en parte a una ubicación cronológica más tardía y coincidente con una época de madurez artística que revela el conjunto de la producción alfarera del Clásico tardío. Aunque atendiendo a la hechura de los ojos, al patrón de puntos e incisiones que sirve para darle forma, podría volverse a pensar en el curso medio del Pánuco como el lugar de su probable procedencia. Sin embargo, el aspecto del barro sugiere algún sitio más hacia el norte y quizá en las inmediaciones de Ciudad Valles, San Luis Potosí, no lejos de las actuales zonas arqueológicas de Tamuín y de Tamtoc. Hay que destacar aquí sus correctas proporciones anatómicas y la suavidad con la que aparenta haber alcanzado esta singular postura, resultado sin duda de la sólida formación artesanal que distingue a la alfarería huasteca del primer milenio de nuestra era.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional