• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete

<
Cultura Valle de Puebla-Tlaxcala
Región Puebla-Tlaxcala
Período Epiclásico
Año 650-900 d.C.
Técnica

Barro café rojizo claro con engobe

Medidas 4.6   x 12.5  x 13  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 274
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Esta pieza es de tipo utilitaria, cuya característica principal es su función práctica, fuertemente vinculado a contextos domésticos. Se trata de un cajete de base planta y tres soportes cónicos sólidos realizados por la técnica del modelado (trípode). Según la bibliografía especializada se trata de una forma abierta, es decir, que su boca es más ancha que la altura de la misma

Pose una pared curvo convergente, mientras que su borde es revertido redondeado, por lo que sobresale de la vasija. El engobe es de un tono ligeramente más oscuro que la pasta y se encuentra aplicado tanto al interior, como en el exterior. Su acabado de superficie es pulido liso, lo que le otorga una textura uniforme.

La coloración dual que se advierte, es resultado de un proceso de cocción heterogéneo, por lo que ciertas zonas fueron expuestas de manera más evidente al fuego. Al recorrer el cajete, es posible observar una modificación de alturas, resultado también de la etapa en el horno.

La presencia de soportes en ciertas lozas prehispánicas, tiene como objetivo el dar altura y estabilidad a las vasijas. Su aparición sucede casi al mismo tiempo que surge la alfarería, aunque la predilección por formas cónicas y de pequeño tamaño se establece durante el Clásico (200-900 d.C.).

En este lapso temporal de cerca de 700 años, el valle Puebla-Tlaxcala tuvo evidentes lazos comerciales con Teotihuacan, que tras su caída permitieron la consolidación de ciudades como son Cacaxtla o Cholula, las cuales generaron características culturales singulares.

Este tipo de formas son comunes en el registro arqueológico en el área, asociadas al periodo Epiclásico (650-900 d.C.) y en algunos casos en los primeros años del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). Con base en los datos obtenidos por los especialistas, no resultaría extraño que el cajete que ahora observamos, estuviera relacionado a un espacio doméstico.

Finalmente, cabe señalar el buen estado de conservación de la pieza, lo cual nos permite apreciar, además de su morfología, detalles técnicos como su pulimiento, la aplicación del borde o la digitación de un alfarero.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional