Cultura | Tradición Mezcala |
Región | Guerrero |
Período | Epiclásico |
Año | 600-900 d.C. |
Técnica | Mármol verde desgastado con andesita, corte e incisión con pedernal |
Medidas | 11.04 x 5.15 x 5.96 cm |
Ubicación | Bóveda Prehispánico |
No. registro | 52 22 MA FA 57PJ 476 |
Investigador (es) |
|
A través del estudio con técnicas microscópicas, se obtuvo información sobre los materiales pétreos y sus características, los cuales permiten identificar y distinguir su procedencia cultural.
La pieza es una figurilla antropomorfa de mármol verde jaspeado. Su postura es sedente, con los brazos sobre el pecho y presenta rasgos faciales esquemáticos a partir de líneas incisas, desgastes y tocado foliado triangular. Destaca una acanaladura profunda que indica la separación de las piernas, así como líneas incisas para indicar los dedos de las manos. Tiene una cara irregular y otra plana, paredes rectas y borde liso. Está pulida y bruñida.
El estudio con microscopía óptica indica que el desgaste y los acabados (pulido y bruñido) se realizaron con instrumentos líticos y posteriormente algún material suave como la piel, pues la pieza tiene una superficie muy lustrosa y apenas se pueden distinguir algunas líneas rectas paralelas producto del desgaste. Las incisiones se llevaron a cabo mediante el uso de una herramienta lítica solida con movimientos de vaivén alterno para formar las incisiones y acanaladuras. El desgaste rotativo se hizo mediante el empleo de un perforador aguzado lítico con movimientos rotatorios, que dejó como evidencia círculos concéntricos y una superficie opaca.
En el análisis con luz ultravioleta se emitió una coloración blanca homogénea y brillante en ambas ondas, sin detección de variabilidad mineralógica ni intrusiones de diferentes componentes químicos; no se apreciaron diferencias con respecto a la luz natural.
En el análisis con microscopio electrónico de barrido, la pieza presenta a 100X superficies cruzadas por bandas irregulares de aproximadamente 66 µm de espesor, rasgo que coincide con el desgaste andesita. A 1000X, se aprecia una superficie más lisa con sucesiones de bandas formadas por aglomeraciones de líneas rectas paralelas de 2-4 µm que corren en diferentes direcciones y en cuyo interior puede haber microrrayados, lo que coincide con el empleo de nódulo de pedernal para dar los acabados.
Rep. Aut. I.N.A.H.