• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Jugadores de pelota | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Jugadores de pelota

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca, norte de Veracruz o sur de Tamaulipas
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro modelado, con decoración incisa y pintura

Piezas por lote 2
Medidas

31 x 10.2 x 4.8 cm | 30 x 11.5 x 4.5 cm

Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1171
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

La Huasteca, aquella parte de la llanura costera que se extiende entre el norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas, fue un territorio marcado por un alto grado de integración étnica, capaz de desarrollar un estilo cultural que contrasta con el de sus vecinos del Golfo de México. A pesar de ello, es muy probable que sus ciudades exhibieran un importante grado de fragmentación política y que sus asentamientos, aunque muy extensos, contaran apenas con plataformas de tierra -circulares o de planta rectangular- provistas de cuartos de hechura muy simple.

Las edificaciones consagradas al juego ritual de la pelota fueron de particular importancia y es evidente su nivel de vinculación con las ceremonias promovidas por los gobernantes. Se trataba de prácticas religiosas no sólo esenciales para reproducir el estatuto de las clases políticas locales, era también un ritual que en el período Clásico se combina con el culto a Venus, con el registro de sus ciclos sinódicos, y cuando se establece una relación de orden geométrico entre el cómputo de sus avistamientos como lucero de la mañana y el carácter guerrero que se le confería de antiguo.

Jugar a la pelota era algo que revestía una singular importancia en el México antiguo porque el ritual tenía la extraña capacidad de anunciar el futuro de la clase política local y de la sociedad en su conjunto; no hay que olvidar que al gobernante se le consideraba como el responsable de la prosperidad de su pueblo y –por su carácter sagrado- como el mediador ante los dioses. El soberano era el eje de las relaciones de gobierno y en torno a su persona se establecía un vínculo de reciprocidad asimétrico. El pueblo proveía al gobernante de bienes y servicios en tanto que este último velaba por la seguridad del pueblo y la benevolencia divina.

Las piezas son jugadores de pelota, se les identifica por el pesado cinturón que llevan ajustado al cuerpo y por las rodilleras que muestran sujetas a una de las piernas. En los dos casos portan un tocado a manera de cofia adornado con un atado de plumas que asoma por una pequeña abertura. Como corresponde, se encuentran engalanadas con orejeras y brazaletes. Una de las figurillas todavía conserva adheridos tierra y fragmentos de huesos, mismos que revelan su participación conjunta en un probable contexto funerario. Esta condición es realmente inusual pero sirve aquí para dar cuenta del valor que se les confería en los entierros de las clases privilegiadas de la sociedad.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional