• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla antropomorfa con tocado zoomorfo de tradición Altiplano central | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla antropomorfa con tocado zoomorfo de tradición Altiplano central

<
Cultura Nahua
Región Altiplano central
Período Posclásico
Año 900-1521 d.C.
Técnica

Mármol verde desgastado con basalto, incisión, perforación y pulido con pedernal

Medidas 12.76   x 4.43  x 3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1024
Investigador (es)
  • Emiliano R. Melgar Tísoc
  • Reyna Beatriz Solís

A través del estudio con técnicas microscópicas, se obtuvo información sobre los materiales pétreos y sus características, los cuales permiten identificar y distinguir su procedencia cultural.  

La pieza es una figurilla antropomorfa de mármol verde jaspeado, las tonalidades verdosas corresponden a vetas de serpentina y las blanquecinas a carbonatos de calcio. Presenta un tocado zoomorfo con nariz chata. Los rasgos faciales y las extremidades son indicados mediante líneas incisas. Tiene las manos sobre el pecho. Presenta desgaste rotatorio a manera de ojos y tiene otro desgaste rotatorio en la parte superior de la cabeza. Cuenta con una canaladura vertical para dividir las piernas, a partir de múltiples perforaciones que posteriormente fueron desgastadas para ser unidas. Tiene caras y paredes irregulares y borde liso. Está pulida y bruñida.

El estudio con microscopía óptica permitió identificar una superficie algo rugosa, con líneas rectas más o menos profundas que corren en diferentes direcciones, así como zonas muy lustrosas. Dichas modificaciones se realizaron con instrumentos líticos. Para las incisiones, se emplearon instrumentos con filo vivo y movimientos de vaivén alterno. Para realizar la acanaladura, primero se realizaron perforaciones que posteriormente se desgastaron y regularizaron para la apertura de la modificación. Para los desgastes rotatorios, se empleó un perforador lítico sólido que dejó círculos concéntricos bien marcados sobre una superficie opaca.

En el análisis de luz ultravioleta se detectaron diversas coloraciones, donde en las partes claras se aprecia un color blanco mate, mientras que en las zonas oscuras se ve un color opaco y no tan evidente, tanto en onda corta como en onda larga, aunque en esta última es posible detectar estos rasgos con mayor intensidad.

En el análisis con microscopio electrónico de barrido a 100X, es posible apreciar bandas aplanadas del orden de las 100 µm de espesor, las cuales corren en diferentes direcciones y se entrecruzan, rasgo que coincide con el desgaste experimental hecho con lajas de basalto. A 1000X, las incisiones y perforaciones producen una superficie más lisa con sucesiones de bandas formadas por aglomeraciones de líneas rectas paralelas de 2-4 µm en cuyo interior puede haber microrrayados, dicho rasgo coincide con el empleo de lascas y perforadores de pedernal. Finalmente, para el acabado, se pueden identificar bandas rectas y aplanadas de 2 a 4 µm con microrrayados internos muy finos, característica que deja el nódulo de pedernal.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional