• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Jugador de pelota con yugo y manopla | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Jugador de pelota con yugo y manopla

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca, norte de Veracruz o sur de Tamaulipas
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro modelado, con decoración incisa y pintura

Medidas 29.2   x 12  x 5.3  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1170
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

La Huasteca, un territorio por lo general húmedo y de “grandes calores”, se extiende a lo largo de la costa del Golfo de México entre el norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas; a la altura de Tampico se interna en tierras de San Luis Potosí, donde se hallan dos grandes asentamientos prehispánicos bordeados por el río Tampaón: Tamtoc, con más de cincuenta montículos, y Tamuín, famoso por sus refinadas esculturas. El territorio de habla huasteca continúa en las montañas de Hidalgo y en la Sierra Gorda de Querétaro. Se trata de una inmensa sub área de Mesoamérica cuya homogeneidad lingüística en realidad la define de mejor manera que su unidad cultural a través del tiempo.

Ciertamente hay rasgos que comparten sus antiguas ciudades, la arquitectura de planta circular y un estilo artístico que a pesar de sus mudanzas regulaba en lo general las manifestaciones artísticas de cada época. A un lado de los basamentos de tierra solía darse forma a estructuras más bajas y tan largas como las pirámides mismas. Por su cercanía producían el efecto de un pasillo cuyos límites se enfatizaban añadiendo muros formados por grandes sillares de piedra. Este corredor ceremonial dedicado al juego ritual de la pelota terminaría por volverse pieza fundamental en el culto al gobernante.

Visto en el contexto de la costa del Golfo de México, llevaba implícito el sacrificio humano y quizá su introducción en la Huasteca se vincule con una serie de rutas comerciales que fluían desde el sur de México, cruzando la región del Istmo de Tehuantepec, y por donde también habría de difundirse desde época muy temprana la decapitación ritual. El juego de pelota formaba parte de las expresiones religiosas comunes a todo el litoral marino; fue de particular importancia en El Tajín y en el inmenso territorio costero que controlaba en época antigua.

Los jugadores de pelota solían vestir un cinturón rígido que les protegía el cuerpo del roce constante de las pesadas pelotas de hule macizo. También había manoplas para aquellas versiones del juego ritual que no requerían golpearla sólo con la cadera. De igual forma se desarrollaron protecciones para las rodillas, mismas que alcanzaron en el contexto de las representaciones de los gobernantes el valor de símbolos de autoridad.

En la cuenca del río Pánuco se modelaron grandes cantidades de figurillas de barro que figuran a estos jugadores de pelota perfectamente vestidos para la ocasión. La gran mayoría de ellas recibieron toques de pintura negra en distintas partes del cuerpo, a modo de señalar el uso de un faldellín. Por sus convenciones estilísticas y por las técnicas usadas en su manufactura pueden distinguirse como obras de artesanos de épocas distintas a pesar de que su descubrimiento no haya sido objeto de excavaciones arqueológicas controladas. Esta pieza probablemente fue modelada en el Clásico tardío (ca. 600-900 d.C.) y no sería extraño que hubiera sido encontrada junto con otras que ahora se conservan en la misma colección; su perfecto estado de conservación hace sospechar que pudo hallarse en el contexto de una tumba.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional