• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura antropomorfa con gran tocado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura antropomorfa con gran tocado

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Nopiloa, Veracruz
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro moldeado

Medidas 17.8   x 15.9  x 5.3  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1162
Investigador
  • Leticia Staines

Dentro de la escultura mesoamericana se elaboraron pequeñas figuras antropomorfas que muestran características técnicas, estilísticas e iconográficas de cada cultura, de tal manera que la mayoría de las veces es posible reconocer su procedencia. Es así que por ciertas particularidades que observamos en nuestra pieza se puede decir que proviene del sitio arqueológico de Nopiloa localizado en el centro-sur del estado de Veracruz.

Uno de estos rasgos es la manera de representar el cuerpo que suele ser rígida y no hay un interés por revelar con detalle las manos al no delinear los dedos, asimismo, las piernas en su mayoría ocultas por el atuendo, y los pies son rectos sin una forma natural. Esta solución formal es original del estilo de Nopiloa que se regía bajo un canon estético e ideológico específico.

No obstante, el énfasis que los artesanos dieron a estas esculturas fue en el vestuario, lo cual era una convención pues se diseñaron prendas para definir el género. En este caso se trata de una figura masculina con una camisa o xicolli en lengua náhuatl, sobre la que se aprecia, en ambos lados, la representación de dos rostros de perfil de un ofidio, los trazos que vemos al centro fueron pintados en negro; lleva también una gruesa faja en la cintura y un faldellín corto.

El tocado que luce es grande y está compuesto de dos partes divididas por una franja abultada decorada de hileras verticales con círculos y formas puntiagudas, hay dos elementos a manera de aletas que salen de ambos lados con líneas en color negro. En el rostro se aprecian los ojos con las pupilas pintadas en negro, la nariz es recta y la boca la muestra semi abierta con solo dos dientes frontales. Luce un collar con un pendiente y brazaletes en ambos brazos.

El atavío que usa nuestra figura así como el tocado, collar y pulseras, son elementos indicativos de que debió tener un alto rango dentro de la sociedad. Es frecuente como lo muestran figurillas de otras regiones mesoamericanas, como la maya, de Oaxaca, huasteca, que también crearon estas figurillas con sus propios estilos y características, que en algunos casos al representar a la figura humana había la intención por parte del artista prehispánico de individualizar al personaje, quizá con el afán de generar un retrato sobre todo cuando su posición social y el simbolismo que trasmitía era importante para comunicarlo a la sociedad o para el contexto en donde fue colocado.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional