• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura femenina con los brazos hacia arriba | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura femenina con los brazos hacia arriba

<
Cultura Culturas del Centro-Sur de Veracruz
Región Nopiloa, Veracruz
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro moldeado

Medidas 24   x 18.8  x 8.6  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1160
Investigador
  • Leticia Staines

A la región de la costa del Golfo pertenece una amplia producción de figurillas que se distinguen principalmente en varios estilos, entre ellos,  el del sitio arqueológico conocido como Nopiloa, ubicado en el centro-sur de Veracruz, que es de donde procede esta pieza. En entierros, vertederos y en ofrendas de algunas subestructuras, es decir, etapas constructivas más tempranas localizadas debajo de la última edificación, se han descubierto una gran cantidad de figurillas, algunas de ellas articuladas de los brazos, silbatos antropomorfos y zoomorfos y juguetes de barro cocido.

Las estatuillas de figuras humanas, como esta pieza, se elaboraron principalmente durante el  período Clásico tardío. Estas piezas fueron modeladas o hechas con molde de arcilla y debido a que en ciertas piezas se conservaron restos de color, se sabe que posiblemente la mayoría de ellas estuvieron pintadas. Las esculturas cerámicas de Nopiloa tienen características artísticas particulares que le han dado identidad al sitio. Una es el carácter realista, por los rasgos fisonómicos, la forma de cuerpo y el vestuario. Es común que estas obras sean un tanto estáticas y rígidas, sin embargo, hay expresividad en los rostros y en las manos, también es frecuente que no se diera un cuidado específico al tratamiento de las piernas y los pies.

Cada grupo cultural tuvo distinta concepción del cuerpo humano que se refleja en las características que definen a la obra. Nuestra escultura es una figura femenina que lleva ambos antebrazos hacia arriba con las palmas abiertas y con los dedos bien delineados. Esta manera de mostrar los brazos también la vemos en las figuras del estilo de Remojadas, una zona cercana a Nopiloa, que quizá expresaba algún concepto en particular. En su rostro muestra los ojos alargados donde resalta la pupila hecha por incisión, la nariz es recta con un tipo de nariguera de formas esféricas de cada lado hechas con pastillaje, la boca la tiene abierta y se aprecian dos dientes. Estas facciones podrían indicar que quizá se trata de un retrato pues la representación de la figura humana se regía bajo cánones determinados aunque no fuera una reproducción fehaciente.

En el vestuario y accesorios se dio énfasis en los detalles, el tocado es semi curvo con franjas que encierran hileras de círculos, trazos ondulantes y volutas, el cabello que se muestra con líneas verticales paralelas y cae a ambos lados de la cabeza. Las orejeras son de cuentas; lleva un huipil con un diseño sencillo de líneas pintadas en negro que llega hasta la cintura y remata en una franja horizontal y una falda corta; luce un collar y pulseras de cuentas. Esta figura denota por su indumentaria haber pertenecido a un alto estatus social y fue representada en una actividad cotidiana o quizá evoca algún evento trascendente dentro de las prácticas rituales que se llevaban a cabo en la sociedad.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional