• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Imaginario vegetal | Colección de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Imaginario vegetal

<
Período Siglo XXI
Año 2006-2017
Técnica

53 piezas de materiales diversos y video

Medidas

Dimensiones variables

Ubicación Bóveda. Colección de Arte Contemporáneo
No. registro 2017.C.0143
Artistas
  • Sofía Táboas
  • Eduardo Abaroa
Investigador
  • Andrea Cuevas

Imaginario vegetal es una colección de esculturas de diferentes dimensiones, cuyas formas corresponden a plantas, raíces o animales, como mandrágoras, insectos, aves-delfín, flores de distintos tipos, peyotes, alcachofas, nopales, aguacates, árboles, perros-borrego, gusanos-escorpión, ramas, hasta un Aladino y un platillo volador, entre otros.

Un grupo de artesanos de México (David Romano Cervantes, Ulises Figueroa, Héctor Sastre, Alejandro Mejía Andrade, Benjamín Téllez Jiménez, Antonio Silva, José Manuel Ángel Hernández, Silvia Medina, Ruth Bastenier y David Amaro Alfaro) colaboraron con Sofía Táboas y Eduardo Abaroa para moldear y tallar cada una de las piezas con materiales tan diversos como cemento, ónix, madera, piedra volcánica, cerámica, obsidiana, metal y epoxy.

Los artistas realizaron una investigación de plantas fantásticas en documentos históricos y literarios del mundo, desde el manuscrito Voynich (siglo XV) hasta imágenes contemporáneas, para definir la selección de estos vegetales. La idea surgió del interés por cohesionar una diversidad de imaginarios fantásticos alrededor de las plantas, que comúnmente suelen ser consideradas asombrosas, monstruosas, humanoides e incluso alienígenas, según sus características.

Más que buscar su origen o realizar una taxonomía, como es común en la botánica y zoología, en este caso el acercamiento se da a partir de los significados que social e históricamente se les ha atribuido a estos elementos naturales, o de las asociaciones que establecen los seres humanos desde una amplia variedad de cosmogonías e ideologías. De esta forma, el estudio de las plantas que generalmente es científico, en Imaginario vegetal se realiza tomando en cuenta que la naturaleza también forma parte de un contexto cultural desde el cual es asimilada y aprovechada.

Si la interpretación que se hace de las plantas, vegetales y animales se da a partir de sus propiedades, no es extraño reconocer que en ciertas tradiciones se les atribuya cualidades mitológicas. Así como en la literatura, por ejemplo, esta pieza aborda, como su nombre lo indica, las representaciones vegetales que se dan desde el imaginario.        

Por otra parte, al traducir un archivo bibliográfico a un dispositivo escultórico y, por lo tanto, tridimensional, Táboas y Abaroa proponen generar un contraste con las imágenes de la naturaleza en video. Para los artistas, actualmente la imagen electrónica es la principal forma de representación de las plantas para la imaginación contemporánea.

 

Referencias:

Con información de los artistas

https://www.jornada.com.mx/2007/03/18/sem-angelica.html

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional