• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura de caracol marino | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura de caracol marino

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Occidente
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con incisiones

Medidas 10.7   x 19.6  x 18.7  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1158
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

El caracol que se representa en esta figura de cerámica pertenece al género Strombus, que fue muy apreciado en Mesoamérica. Los caracoles en general, y los caracoles marinos muy especialmente, fueron pintados, representados en barro y esculpidos en diferentes épocas y localidades de Mesoamérica. Con tanta frecuencia como encontramos sus representaciones, han aparecido también las caracolas completas o segmentadas en diferentes contextos rituales.

Los caracoles marinos suelen aparecer como símbolo del agua primordial, del agua que existía en el principio de los tiempos cuando el mundo fue creado; así lo vemos en los frisos escultóricos del templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán, por ejemplo. También aparece como símbolo de fertilidad, ligado al agua, pues en varios contextos iconográficos parece irrelevante la distinción entre aguas marinas y aguas dulces.

Además de su simbolismo acuático, el caracol del género Strombus se relacionaba con la guerra y con el poder, debido seguramente a su sonoridad. De acuerdo con la noción mesoamericana del sonido, el soplido en la concha del caracol hacía salir un sonido que estaba allí, que residía en la concha misma, como una sustancia sagrada. Las culturas mesoamericanas utilizaron el Strombus como trompeta. En la guerra, el caracol se tocaba como señal de inicio de la batalla, como se hace en otras culturas, que tocan una trompeta o un clarín. En los templos de las ciudades, el caracol se utilizaba para marcar las horas nocturnas, en particular el inicio y el final de la noche: se trataba de un acto ritual y formaba parte de las tareas que debían realizar los sacerdotes y novicios, que se privaban del sueño, pero a la vez era una forma de marcar las horas y expresar el control que el rey y su gobierno ejercían sobre la población.

¿Cuál es el sentido de esta pieza y por qué colocar en la tumba una reproducción en cerámica de un caracol y no el caracol mismo? Es probable que un Strombus, debidamente pulido y perforado fuese un objeto de gran valor; muchos eran además labrados con diferentes escenas. La caracola de un cacique o de un sacerdote principal puede haber sido heredada a su hijo o sucesor. En realidad no sabemos con certeza los criterios que llevaban a distinguir cada ofrenda y cada ajuar funerario. Lo que sí sabemos es que sólo en los templos principales, a veces en asociación con las tumbas reales, se enterraban seres vivos, incluso humanos, así como objetos de concha y jade y otros de enorme valor.

Es posible que esta caracola de barro haya formado parte del ajuar funerario de un cacique o sacerdote de algún señorío de la región de las tumbas de tiro. El realismo de la representación coincide con el que encontramos en otras figuras, de perros, pericos o serpientes, que también se han hallado en tumbas de tiro.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional