• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con forma de serpiente enroscada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija con forma de serpiente enroscada

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, pintado, bruñido y esgrafiado

Medidas 14.2   x 15.5  x 21  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1151
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

En esta obra el artista modeló con gran cuidado una serpiente en posición espiral ascendente. Seguramente un guaje sirvió para hacer la sección central de la base, pues presenta un hundimiento característico de esos moldes naturales; desde la misma base, aun cuando no es visible al espectador, se distingue el volumen de la espiral, en juego con las agrupaciones de pequeñas formas triangulares distribuidas regularmente a lo largo de todo el cuerpo. Éstas fueron esgrafiadas o excavadas una vez que la pieza cerámica había sido cocida, de ahí el contraste de color con el resto de la superficie lisa y roja; es probable que figuren escamas según cierto esquema figurativo de la piel del ofidio.

En la cabeza semitriangular sobresalen los ojos y la nariz en relieve, y en especial el hocico entreabierto, en el cual no se marcaron colmillos, sino una dentadura pareja; puede suponerse que se figuró una serpiente no venenosa o culebra, que entre otros medios para capturar sus presas, enroscan el cuerpo para aprisionarlas. Los rasgos de la forma escultórica parecen remitir a cierto tipo específico de animal, que resulta difícil de identificar. El estilo Comala puede considerarse realista, aun cuando en sus cánones predomina la tendencia hacia la síntesis, tanto en el volumen como en el tratamiento cromático y de las texturas.

La intencionalidad del artista en esta imagen conjunta la representación de cierta variedad de serpiente y los valores simbólicos que la sociedad de su tiempo y entorno le atribuía; de modo predominante en Mesoamérica las serpientes se asociaron con el agua y su circulación. La serpiente que nos ocupa pudo, en efecto, contener algún líquido dado que es además una vasija: en uno de sus costados se proyecta una ancha abertura tubular, pintada de rojo más oscuro, que permite apreciar que el volumen es hueco. La forma helicoidal de la pieza evoca un remolino, plásticamente se expresa que el agua fluiría en espiral y brotaría por la vertedera. Con maestría el ceramista figuró un contenedor de agua en movimiento.

En el simbolismo de la obra participa de igual manera su ubicación; en este caso es muy probable que se hallara en una tumba de tiro y cámara como ofrenda mortuoria. En atención a este contexto localizado en el interior de la tierra es factible advertir que la serpiente alude directamente a un receptáculo de agua del inframundo, el estrato del cosmos en el que tiene su origen toda el agua. La imagen buscaría propiciar su tránsito hacia arriba.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional