• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con forma de cabeza de perro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija con forma de cabeza de perro

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado y bruñido

Medidas 9   x 12  x 15.5  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1150
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

El cráneo alargado o dolicocéfalo corresponde a un cánido; pudiera tratarse de la cabeza de un coyote o lobo, no obstante, hasta donde se conoce, el perro es el único animal de esa especie plasmado en el arte de la cultura de las tumbas de tiro. La cabeza exenta sugiere decapitación y nos recuerda que, de acuerdo a testimonios del siglo XVI, en Mesoamérica los perros se usaron en rituales y fiestas en las que eran sacrificados y posteriormente consumidos como alimento. Algunos estudios arqueozoológicos de osamentas antiguas de perro apoyan ese tipo de tratamiento.

La imagen escultórica remite a un recipiente, puesto que es hueca y tiene una abertura cuadrangular en el ápice que pudo funcionar como boca; llama la atención que la parte posterior de la cabeza sea plana, acaso para colocarse igualmente en una posición vertical. La elaborada forma y su notable calidad técnica evocan la ingestión de bebidas en una situación definitivamente ritual, si bien, más allá de los elementos formales mencionados, la pieza no exhibe huellas de uso práctico como contenedor.

Para los mesoamericanos, el perro revestía múltiples valores, desde los inmediatos en cuanto a compañía habitual y afectuosa de los humanos, hasta otros muy profundos en la esfera de lo sagrado. En este sentido, existía una deidad con su apariencia, y como perros sacrificados o imágenes artísticas que los representan, siguieron acompañando a sus dueños muertos en las sepulturas, en donde los guiaron y les ayudaron a cruzar los ríos subterráneos del inframundo.

Esta pequeña obra de arte maestra presenta un fino modelado; la falta de los caninos inferiores o que se vean achatados pudiera deberse a una pérdida. En sintonía con los cánones del estilo Comala se pondera la monocromía de la superficie, pero con afanes realistas, la nariz, el paladar y la lengua se pintaron de negro, mientras que los ojos, los detalles de la nariz y de la boca fueron esgrafiados, de manera que resaltan sobre el rojo o negro de la superficie. El hocico ancho así como una dentadura de apariencia completa que incluye caninos o colmillos y premolares indican que se figuró un perro con pelo, ya sea de la raza más común identificada en Mesoamérica, la cual era de talla mediana, o de una raza de menor altura, también con torso alargado y pelo denominada tlalchichi en náhuatl.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional