• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Máscara de un rostro humano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Máscara de un rostro humano

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Occidente
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 21.7   x 17  x 8.7  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1148
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La variedad estilística dentro del corpus de las figuras de cerámica del Occidente es enorme. Cada zona y seguramente cada señorío del área occidental desarrolló su propio estilo en cerámica, como si se tratara de un distintivo étnico. Los procedimientos de abstracción son muy diversos, de tal suerte que las figuras, siempre moderadamente naturalistas, exhiben las diferentes preferencias de sus artistas: unas son rectilíneas, otras tienden a la caricaturización –con grandes narices, o brazos alargados, o formas redondeadas o elefantinas-, y esto ocurre lo mismo en figuritas antropomorfas de cuerpo completo que en máscaras.

La simplificación de los rasgos de expresión en esta máscara de cerámica es muy llamativa. Los ojos y la boca se realizan con pliegues muy sencillos que quedan unidos por una franja vertical que forma la nariz. Tanto la nariz como las orejas han sido ejecutados de forma esquemática, lo cual contribuye a dar un efecto de caricaturización. Algo similar ocurre con el efecto producido por la colocación de las orejas, como saliendo a la altura de los cachetes, y por  el hecho de que queden muy abajo en comparación con la gran altura de la frente.

Las máscaras funerarias fueron frecuentes en Mesoamérica, pero no aparecen siempre. Hay culturas que utilizaron máscaras exclusivamente para los personajes de más alto rango, como los olmecas. En Teotihuacán se emplearon para destacar la jerarquía de los jefes de barrio en relación con el resto, y también para algunos personajes de la clase noble. En la cuenca del Balsas medio y en el Occidente en general las máscaras funerarias fueron tan comunes que es probable que hayan sido utilizadas para individuos de diversos oficios y niveles sociales y no exclusivamente para nobles y dignatarios. En el Occidente se usaron tanto máscaras de barro como máscaras de piedra, pero la abundancia de arcillas y el esplendor del arte cerámico favorecieron claramente la realización de máscaras de barro, como la que nos ocupa.

A diferencia de la función que normalmente tienen las máscaras festivas y ceremoniales, que es la de disfrazar o dotar de otra identidad a una persona, las máscaras funerarias tienen la finalidad de representar a la persona misma. Esto es lógico si pensamos que se trata de cuerpos en descomposición y en ocasiones de bultos de cenizas. El verdadero rostro no está o no estará ya, y la máscara lo reemplaza, de manera que el individuo no pierda su identidad en esa morada temporal que es la tumba, de la cual partirá al mundo de los muertos y en la cual dejará los últimos restos de las sustancias anímicas que le dieron vida.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional