• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

The Wheel Bears No Resemblance to a Leg | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

The Wheel Bears No Resemblance to a Leg

<
Período Siglo XXI
Año 2017
Técnica

Video, tres canales, con audio

Ubicación Bóveda. Colección de Arte Contemporáneo
No. registro 2017.C.0141
Investigador
  • Christian Gómez Vega

En este video a tres canales, se observa a una banda de guerra integrada por adolescentes seguir instrucciones al tiempo que recorren diferentes sitios del centro y norte de la Ciudad de México: su escuela ubicada en Santa María la Ribera, la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, el Monumento a la Revolución y Fórum Buenavista, edificio que fuera una importante estación de ferrocarril y que actualmente aloja, de manera simultánea, un centro comercial de gran escala y la terminal del Tren Suburbano.

La obra es resultado de un largo proceso de trabajo comisionado por inSite/Casa Gallina, proyecto cultural centrado en la vida comunitaria de Santa María la Ribera. Con el acompañamiento curatorial de Osvaldo Sánchez y Josefa Ortega, entre 2014 y 2015 el artista colaboró con un grupo de jóvenes, integrantes de la Banda de Guerra Lobos, a partir de nociones de experimentación sonora, coreográfica y de vestuario, además de una revisión de la historia de las bandas de guerra. Durante ese periodo, invitó a profesionales en dichos campos, para finalmente organizar en conjunto con los estudiantes cuatro performances que fueron grabados en las cuatro sedes, las cuales destacan por su importancia histórica o por su relevancia afectiva para los participantes. En el video resultante, se contraponen el recorrido de los jóvenes, así como los sonidos de sus cornetas y tambores, con las imágenes literales y crudas de una manada de lobos que cazan y devoran a una presa. En el montaje, se incorpora el sonido de un frenético violín, cuyo ritmo va marcando el camino de los adolescentes por las diferentes locaciones; por ejemplo, en la desconcertante manera en que irrumpen con su interpretación en el espacio público/privado del centro comercial.

Como ha planteado la curadora Josefa Ortega, “el cuerpo de cada uno de ellos se convirtió en vehículo de enunciación política, donde podían reconocerse voces individuales, pero también parte de un colectivo capaz de reproducir o cuestionar al sistema maquínico y sus fisuras”. Desde esa perspectiva, resulta de interés tener en cuenta la insistencia con la que el artista acude a la formación de cuerpos colectivos, para interrogar las diversas problemáticas sociales y culturales reflejadas en ellos, como en los casos de los proyectos Aspirantes (2015) y I am the future (2015).

El mencionado orden maquínico resulta una clave fundamental para aproximarse a esta obra. En primera instancia, los cuatro temas que guiaron los performances de la banda –cuerpo, educación, historia y estructura estética– se integraron a manera de engranajes para analizar la articulación de la identidad social a partir del sistema pedagógico nacional. A partir de ello, para realizar la edición del video, así como para concebir su disposición en el espacio de exhibición, el artista realizó una partitura o esquema en el que dispuso todas las partes como engranajes de una gran máquina encargada de producir en el espectador una sensación de desbordamiento: como los cuerpos rebasados por la potencia de las máquinas de guerra.

A propósito del título La rueda no se parece a una pierna, el artista ha explicado que proviene de una cita donde el escritor Guillaume Apollinaire se refirió por primera vez al surrealismo: “Cuando el hombre quiso imitar su acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. De la misma manera llegó al surrealismo sin darse cuenta”. A partir de esa referencia, indica Meyenberg, “aludiendo a la relación entre el cuerpo -la pierna- y la máquina -la rueda-, el proyecto recupera el lenguaje estético de las vanguardias y asume la postura surrealista ante la máquina: ya no como una herramienta de progreso, sino como un instrumento de muerte tras la violencia experimentada durante la Primera Guerra Mundial”.

CGV- enero, 2021

 

Referencias:

https://www.youtube.com/watch?v=Zj_nL-Dwv18

https://www.youtube.com/watch?v=fjC06bNax-8

 

http://erickmeyenberg.com/la-rueda-no-se-parece-a-una-pierna

https://insiteart.org/people/erick-meyenberg

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional