• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Olla con forma de cabeza trofeo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Olla con forma de cabeza trofeo

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, inciso y bruñido

Medidas 14   x 15  x 14.5  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1146
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

La pieza recuerda a las llamadas “cabezas trofeo” del estilo Comala del arte de la cultura de la tumbas de tiro, cuyo desarrollo se ubica en gran parte del Occidente de Mesoamérica, del 300 a.C. al 600 d.C.

Los rasgos que contrastan con las cabezas trofeo se perciben en especial en la vista de perfil, con la nariz y las mejillas aplanadas, la figuración del cabello con flecos rectos a los lados y tres protuberancias cónicas semejantes a pelo atado, así como la superficie opaca, sin bruñir.

El arte precolombino ha sido profusamente reproducido y refigurado, con múltiples y variadas intenciones. En el caso del arte de la cultura de las tumbas de tiro sobresalen los usos artísticos que le dio Diego Rivera, en particular porque fue un entusiasta coleccionista de su escultura cerámica. Varias piezas aparecen en sus murales e igualmente las empleó Frida Kahlo como motivo en su obra de caballete.

Rivera desempeñó un papel sustancial para el conocimiento histórico de la antigua cultura de las tumbas de tiro, a partir del reconocimiento estético que hizo de su arte en el contexto del movimiento moderno mundial, en la corriente denominada “primitivismo”, así como en el de la revaloración de lo indígena precolombino durante la etapa post-revolucionaria de México. Vale la pena extendernos brevemente en este asunto.

Desde la década de 1920 la escultura de la cultura de tumbas de tiro recibió mayor atención cuando artistas reconocidos como Diego Rivera, Roberto Montenegro, Carlos Orozco y Miguel Covarrubias comenzaron a coleccionarla y dieron a conocer sus acervos. Tal como lo asentó Covarrubias, este arte había sido prácticamente ignorado por los arqueólogos, hasta que los artistas modernos mexicanos “descubrieron el arte violento y lleno de fuerza del Occidente de México, al dedicarse apasionadamente a formar grandes colecciones”.

Hasta 1956 Rivera llegó a reunir 59,400 piezas, la gran mayoría esculturas provenientes de las tumbas de tiro de Nayarit, Jalisco y Colima. Entre las primeras publicaciones en las que aparecieron están los catálogos fotográficos Art in Ancient Mexico: Selected and Photographed from the Collection of Diego Rivera (1941) y L´art tarasque du Mexique (1952). La fama definitiva deriva de su primera magna exhibición en la primavera de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, la cual tuvo dos repercusiones principales: por un lado el incremento de su demanda comercial y, por otro, promovió la atención académica. En este orden de ideas, se publicó el catálogo de la exposición con estudios del historiador de arte Salvador Toscano, el etnólogo Paul Kirchhoff y el antropólogo Daniel Rubín de la Borbolla, y en septiembre del mismo año “El Occidente de México” fue el tema de la Cuarta Reunión de Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Aquí Isabel Kelly expuso información trascendental: eliminó la errónea atribución a los tarascos o purépechas e indicó su antigüedad, mucho mayor a lo que se pensaba.

En las investigaciones de esta antropóloga estadounidense igualmente intervino el coleccionismo. Por un lado, en sus exhaustivas temporadas de campo, estudió acervos privados en la zona y buscó la colaboración experta de los “moneros” dedicados a la extracción de las obras; de otro lado, sus trabajos, iniciados en la década de 1930, se hicieron con los auspicios de la Universidad de California, cuyo prolongado interés en el pasado del Occidente comenzó hacia 1930 e involucró la adquisición o donación de varias colecciones de arte antiguo de la región. 

Respecto a nuestra vasija escultórica, es claro que plasma un individuo muerto: en los cánones mesoamericanos así se interpretan los ojos cerrados, y asimismo las representaciones de cabezas exentas con los ojos cerrados se identifican con las decapitaciones de los enemigos. La boca abierta, con el labio inferior caído, enfatiza tal estado. En el acervo del Museo Amparo existen sobresalientes expresiones de este tipo, propias del referido desarrollo del Occidente.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional