• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Collar | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Collar

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Piedra pulida por desgaste

Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1141
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Una gran cantidad de cuentas cortas de piedra dura blanquecina con inclusiones de color, integran este collar. Exhibe cortes precisos y su elaboración necesariamente implicó un artista especializado, y como bien se sabe, en Mesoamérica el arte lapidario es sobresaliente. Su trabajo requería de gran habilidad y destreza, por lo cual el oficio muchas veces se enseñaba desde la infancia entre padres e hijos.

En el proceso de creación de este collar, la perforación de sus diminutos componentes fue imprescindible para que una cuerda pudiera unirlos. De acuerdo con Lorena Mirambel, para las pequeñas horadaciones en las piedras duras deben haberse usado varillas de madera, hueso, tallos tubulares o sólidos de ciertas plantas como carrizo o bambú, con los que se presionaba, a través de un movimiento giratorio, algún abrasivo arenoso o limoso contra el material a perforar, junto con agua añadida al pequeño barreno que se estuviera haciendo, pues el agua expulsaba el material ya triturado junto con el abrasivo.

El conocimiento de la industria lítica del México antiguo es limitado en razón de la escasez de los talleres o áreas de producción y porque las evidencias de producción, como las piezas en proceso de trabajo y los residuos, por lo general han sido recuperados en basureros y rellenos constructivos. Con el fin de estudiar las técnicas y tecnologías, en tiempos recientes se han puesto en marcha talleres de arqueología experimental en lapidaria. Con base en los objetos y materiales originales, así como en testimonios indirectos, como las fuentes etnohistóricas plásticas y textuales, se recrea la elaboración de las piezas.

Entre los resultados se haya la identificación de distintas tradiciones regionales. Del collar que nos ocupa no es posible identificar su atribución cultural, aunque sí podemos señalar que su materialidad en piedra fina y dura, y la excelente manufactura, indican que fue usado por un individuo de alto rango social; pudo portarlo en vida y asimismo como difunto, puesto que los ornamentos formaban parte habitual de los ajuares funerarios.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional